Del sueño americano al Metro: migrantes piden plata para sobrevivir y seguir su ruta

- viernes 06 de junio de 2025 - 3:40 PM
Los vagones del Metro de Panamá se han convertido en el escenario perfecto para muchos migrantes que, con historias conmovedoras, solicitan dinero o venden productos para subsistir. La situación recuerda a lo que ocurría en los “Diablos Rojos”.
Aunque estas actividades están prohibidas por el reglamento del sistema de transporte, la práctica persiste. En su mayoría, son migrantes venezolanos quienes protagonizan estas escenas.
“Crucé la selva, pero no pude pasar la frontera de México con Estados Unidos por las restricciones de presidente Trump. Regresé a Panamá; no estoy trabajando, por eso pido dinero para pagar el arriendo y conseguir alimentos. Disculpen por incomodarlos, pero no me queda otro camino”, relató un migrante que abordó el Metro este jueves.
No es un caso aislado. Incluso se observa a personas extranjeras acompañadas de menores, viajando de vagón en vagón para pedir dinero o vender productos. Usuarios reportan que esto ocurre tanto en la Línea 1 como en la Línea 2, aunque es más frecuente en la primera.
El Metro de Panamá ha reiterado que está prohibido dedicarse a la venta de bienes o servicios de cualquier tipo, ya sea de forma permanente o ambulante, dentro de los trenes, estaciones, pasarelas o áreas peatonales o adoquinadas, tanto en servidumbre pública como en propiedades del Metro. Esta disposición está establecida en el Decreto Ejecutivo Nº 628 del 20 de octubre de 2020, que modifica y adiciona artículos al Decreto Ejecutivo Nº 261 del 4 de abril de 2014, que regula el Reglamento de Viajeros.
Hoy, personal de la Policía Nacional y del Servicio Nacional de Migración realizaron operativos de verificación en varias estaciones del Metro.

La situación no se limita al interior del sistema. Fuera de las estaciones, el panorama es similar o incluso más crítico: vendedores ambulantes y extranjeros con letreros solicitando ayuda se han vuelto una escena común, especialmente en los semáforos.
Según estadísticas del Metro, entre 2014 y el 30 de junio de 2024 se han impuesto un total de 1,440 boletas por infracciones. Además, durante ese periodo, el sistema reportó cuentas por cobrar que ascienden a $40,921.
Entre las faltas más frecuentes se encuentran la venta no autorizada de productos dentro y fuera de las estaciones (buhonería), viajar con boletos inválidos y el uso indebido de los mecanismos de seguridad y detención. En este último caso, la sanción puede variar entre $301 y $700, al ser considerada una falta grave.