Alzheimer, la enfermedad donde la detección es prevención

- jueves 21 de septiembre de 2023 - 8:00 AM
Cada 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer , como una fecha que busca concienciar sobre esta enfermedad, y como no solo afecta a los pacientes, sino también a los cuidadores y familiares.
Este día fue declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1994. Desde 2012, la organización Alzheimer's Disease International (ADI) decidió extender la conmemoración por todo el mes de septiembre, como el Mes Mundial del Alzheimer.
El Alzheimer es una enfermedad mental que no tiene cura. Se caracteriza por degenerar las células nerviosas del cerebro y disminuyendo la masa cerebral, de forma que los afectados, experimentan un deterioro cognitivo , de manera que el lenguaje se dificulta, se pierde el sentido de la orientación y se dificulta la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo, durante el 2021, en el país se reportaron 181 defunciones relacionadas con el Alzheimer , posicionando a las enfermedades del sistema nervioso, en el puesto número 11 de las enfermedades que más defunciones causó en el país durante ese año.
Contrario a la creencia popular, esta enfermedad no afecta a personas de la tercera edad. La salvedad la hace el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, el cual establece que los signos del posible padecimiento, pueden aparecer entre los 30 y 65 años, aunque esto solo representaría menos de un 10% de los pacientes con Alzheimer.
Igualmente, no se ha logrado determinar si esta enfermedad se da por alguna mutación genética y con menor frecuencia, el Alzheimer puede heredarse entre los miembros de la familia.
De acuerdo a la ADI, Panamá se encuentra en la etapa 3 del desarrollo de un programa que busque la concienciación, detección y prevención de esta enfermedad.
En noviembre de 2022, las compañías farmacéuticas Biogen y Eisai presentaron en el congreso de Ensayos Clínicos sobre Alzheimer (CTAD) los resultados completos de su ensayo clínico en fase III de lecanemab, el primer fármaco que confirma que puede ralentizar en un 27% el deterioro cognitivo de pacientes en fases iniciales de la enfermedad.
Por otra parte, el Centro Internacional de Neurociencias y Medicina Genómica EuroEspes, está en desarrollo de la EB101, un modelo de vacuna que previene la enfermedad y reduce eficientemente las lesiones cerebrales en aquellos casos en los que el Alzheimer ya se ha manifestado. Hasta el momento, se están en los estudios preclínicos , pero sin duda, esto representa una esperanza para la población afectada.
Aunque no existe cura para esta enfermedad, se ha relacionado que la buena alimentación, la actividad física, una vida social activa y las actividades mentalmente estimulantes han ayudado a las personas a mantenerse saludables a medida que envejecen. Estos factores también podrían ayudar a reducir el riesgo de deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer.