‘El Bogotazo’, 77 años del asesinato de Eliécer Gaitán

El día que inició uno de los episodios más dramáticos de la historia de Colombia
  • miércoles 09 de abril de 2025 - 12:00 AM

Un día como hoy, hace 77 años, fue asesinado el caudillo liberal colombiano Jorge Eliécer Gaitán. “Ese día se jodió Colombia”, en opinión de Plinio Apuleyo Mendoza, periodista colombiano e hijo de Plinio Apuleyo Neira, quien acompañaba a Gaitán cuando fue asesinado a la 1:05 minutos de la tarde de aquel viernes 9 de abril de 1948, en la carrera séptima de la ciudad de Bogotá, entre la calle 14 y la avenida Jiménez.

Gaitán recibió tres disparos. Para unos fue Juan Roa Sierra, para otros hubo un tirador. Gaitán estaba acompañado de Plinio Apuleyo Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo, Jorge Padilla, cuando a la 1:00 pm bajaron el ascensor donde Gaitán tenía sus oficinas.

Ese día quedó registrado para la historia como “El Bogotazo”, y el inicio de una época conocida en Colombia como “La Violencia”. Gaitán era el candidato liberal disidente para las elecciones presidenciales que se celebraría el 5 de mayo de 1950. Gabriel Turbay era el candidato oficial Liberal. Los viernes Gaitán atendía gratis a las personas que acudían a su despacho.

La noche anterior había estado en una audiencia, donde defendió a un militar que había asesinado a un periodista, audiencia que culminó a las 5:00 am. Para ese día estaba programada una entrevista con el joven estudiante cubano Fidel Alejandro Castro Ruz, a quien se le designó ser el creador del Congreso Latinoamericano de Estudiantes, conformado especialmente por estudiantes de Panamá, Costa Rica, México, Venezuela y Cuba, como respuesta a la Conferencia Panamericana, donde el principal objetivo del gobierno de Estados Unidos era la de convencer a los países participantes de realizar un acuerdo para declarar el comunismo como una actividad fuera de la ley.

Esta daría comienzo a lo que más tarde se llamaría Organización de Estados Americanos (OEA). El fin del Congreso Latinoamericano era protestar contra el intervencionismo estadounidense en varias naciones de América.

Para las tres de la tarde, tal cual tenía anotado en su agenda de escritorio Gaitán, Fidel Castro tenía una cita con el caudillo liberal. El día 8 se había reunido con Fidel y otros estudiantes, donde se tenía programada una manifestación en la cual, al cierre, Gaitán dijo un discurso.

Fidel Castro unos días antes había estado de paso en Panamá, junto a Enrique Ovares, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Cuba (FEU). Fidel en su paso por Panamá era un estudiante y el 26 de julio de 1953 inicia la lucha en Cuba con el ataque al Cuartel Moncada, dando como resultado la salida de Fulgencio Batista de Cuba el 31 de diciembre de 1959.

En Bogotá se celebró la Novena Conferencia Panamericana de Países.

Traslado de panameños

En medio de la convulsión que se dio en el país, los estudiantes panameños que estaban en Bogotá fueron traídos en un avión del ejército de Estados Unidos. Entre ellos el chorrerano José A. Pérez, mejor conocido como 'Garrapato', quien al llegar al aeropuerto fue llevado a La Chorrera, en un vehículo militar hasta su residencia, y entregado a su padre, en su casa al frente del Parque Feuillet.

Mientras que el doctor Carlos Iván Zúñiga, quien era presidente de la FEP y de la Unión de Estudiantes Universitarios me narra sus recuerdos de ese momento:

“Atendí en Panamá en 1948 a Enrique Ovares, por el ser el presidente de la FEU de Cuba y al estudiante Fidel Castro”. Fidel tenía 21 años. En un artículo titulado 'La visita de Fidel', Carlos Iván narra lo siguiente: 'A fines de marzo o a principios de abril de 1948 recibimos los universitarios la visita del presidente de la Federación Universitaria de Cuba, Enrique Ovares, acompañado del estudiante Fidel Castro. Iban de paso, rumbo a Bogotá. Se nos invitaba a participar en un congreso de estudiantes latinoamericanos en los días en que se celebraría en la capital colombiana una Conferencia Panamericana. Durante una semana atendimos a la delegación cubana y recuerdo a Fidel, joven, alto, entonces contaría 22 años, siempre con un puro o habano en sus manos, muy locuaz, lleno de ideales y de aviones contagiosos. Era una especie de tratado ambulante de proyectos. La Federación de Estudiantes declinó la invitación por razones económicas. La delegación cubana partió a Bogotá pocos días antes de la inauguración de la conferencia'.

El 16 de noviembre de 2000, Fidel regresa a Panamá donde denuncia la presencia del cubano americano Luis Posada Carriles y otros. En esa cumbre yo fui invitado especial de Fidel Castro, donde cubrí la cumbre como corresponsal de prensa de un diario Marítimo de Panamá.

Carl Schmitt hijo, por muchos años vivió en Panamá, nació en Colombia y era hijo de un alemán que llegó a Colombia, y al hablar del tema me narró lo siguiente:

"Nunca he creído que Roa asesinó a Gaitán. Conocí a Roa, porque él era el chofer de mi papá. Los limpiabotas que se situaban en hilera en la Carrera Séptima, al recibir Gaitán el disparo, el señala tirador a Roa y lo golpea con la caja de limpieza de zapatos, y es allí donde se inicia el ataque a Roa. Estaba al frente de la farmacia, en la parte alta de nuestra residencia, donde se refugió Roa, y posteriormente sacado y paseado (linchado) por las calles de Bogotá Presencié la entrada y sacada de los manifestantes de la farmacia a Roa”.

Una revisión histórica

Al hacer una revisión histórica de la vida de Gaitán, encontramos que su acción política se dirige contra las oligarquías y por la restauración moral de la República. ¡Qué grande fue Gaitán!