- sábado 11 de junio de 2022 - 11:05 AM
¿Por qué surgió la Cruzada Civilista Nacional?
De nuevo con mis cantaderas sobre hechos históricos que no debemos enterrar. Cuando lo hago trato de calzarme los mismos zapatos que utilicé para ese tiempo. Eso me permite viajar a ese pasado para recordar cada momento vivido.
Pasaron tres días de las declaraciones explosivas de quien, una vez, fue el segundo al mando del ejército panameño. Me refiero al coronel Roberto Díaz Herrera. Lo que dijo no era nuevo para la sociedad, pero, viniendo de alguien que estuvo en el vientre de la bestia cobraba más fuerza… más notoriedad. Repito parte de sus pronunciamientos.
El fraude monumental contra el doctor Arnulfo Arias en las elecciones del 6 de mayo de 1984; la detención, tortura y decapitación del doctor Hugo Spadafora; la donación de 12 millones de balboas que dio el Sha de Irán por el asilo que se le otorgó en 1979 y cómo se repartió el dinero entre los altos mandos del Estado Mayor y cómo hicieron negocios con el dolor de los cubanos a quienes le aprobaban visas costosísimas para que pudieran salir de la opresión de los Castro. Incluso, en aquella ocasión, Díaz Herrera expresó que recibió parte de ese dinero.
En declaraciones recientes Roberto Díaz Herrera indicó que lo expresado fue calculado en el tiempo. “No fue por rencor o por la falta de cumplimiento de un acuerdo de palabra donde él ya debía, para aquellos días, asumir el mando del ejército”, manifestó.
El coronel cantó luego de tener en sus manos los papeles que lo acreditaban como un jubilado más de la sociedad. Ya, con eso asegurado, se aventó aquel 6 de junio de 1987 a cantar como loro en un árbol de mango. Tres días pasaron y los representantes de la Cámara de Comercio se reunieron para analizar la situación.
“Algo se tenía que hacer”, indicó en su momento el presidente de ese gremio empresarial Aurelio” ´Yeyo´ Barría. Muy cerca de él estaba el arquitecto Gílbert Mallol. Y como todo se desprende de un nombre fue Mallol el que le puso la firma… Cruzada Civilista Nacional. Ya, para cuando ellos estaban reunidos, las caravanas no cesaban en diferentes partes del país. La gente comenzó a utilizar el color blanco como símbolo de pureza, transparencia, pero, también la añoranza de una paz verdadera para Panamá.
La residencia del coronel Roberto Díaz Herrera se convirtió en un hormiguero. Allí había los más que deseaban luchar en las calles para recuperar la democracia, justicia y la libertad y los menos que estaban para figurar. Cuenta el coronel que con facilidad se preparaban más de 200 comidas diarias para los asistentes. La prensa nacional e internacional convirtió la casa del militar en su segunda residencia.
Equipos de filmación, grabadoras, cámaras fotográficas era lo que abundaba en ese inmueble ubicado en Altos del Golf corregimiento de San Francisco. Y la Cruzada Civilista Nacional de ser una idea que nace el 9 de junio de 1987 se convirtió en el peor enemigo de los militares y de un puñado de civiles del Partido Revolucionario Democrático. Me cuentan que muchas personas, cercanas a Noriega, quemaron sus vestidos color blanco para evitar una situación embarazosa.
Ese color que representa a la paz era, para los militares, un ícono de guerra al que se tenía que atacar. Comenzó una campaña despiadada por los medios en contra de Roberto Díaz Herrera. Lo tildaron de loco; de deshonesto; de un militar sin honor y lealtad. Los expertos del momento consideraron que con esos ataques iban a reducir el calor y el apoyo al movimiento que surgió. ¡Qué va… la Cruzada crecía como el fuego en hojarascas secas! El gran error de Noriega fue darle la oportunidad a su excompañero de armas de gritar, a los cuatro vientos y durante casi dos meses, las bellezas que ocurrían dentro del ejército panameño.
Para es época fui, primero, gerente de radio América, donde también dirigía los noticiarios. Fueron épocas de oro para mi profesión, sin embargo, también se convirtieron en los momentos más peligrosos para mi familia. ¿Quién no se recuerda de las transmisiones de esa emisora con sus notas editoriales llamadas Punto de Vista? Allí informábamos de todo sin caer en la chabacanería. Mientras otros medios callaban radio América hablaba alto y claro. Fue tanto el impacto de ese medio que hasta RPC llamó.
Ese medio solicitaba permiso para retransmitir las notas editoriales de radio América. ¡Y fuimos el único medio que dio todos los detalles del asalto a la residencia de Díaz Herrera en la madrugada del 27 de julio de 1987! ¡Ah, tiempos aquellos! Ante tanta porquería que hemos visto en este periodo democrático me pregunto y lo hago también con mis hijos… ¿valieron la pena tantas luchas, detenciones, persecuciones, crímenes y tanto robo a las arcas de Estado? Esa respuesta se la dejo a usted.
¡Qué tengan un sábado placentero!