• domingo 27 de julio de 2025 - 12:00 AM

Las constituciones de Panamá

El tema de convocar a los ciudadanos panameños para redactar una nueva Constitución o sus reformas y el método de aprobarla fue un tema de especialistas en el ayer próximo pasado. Hoy la ciudadanía quiere participar, aunque no entienda mucho del tema, si ello significa un espacio de esperanza en el perfeccionamiento de la república para unos o bien en la esperanza de que el nuevo instrumento constitucional ayude a resolver las angustias populares. Aquí el debate y el consenso nacional es la fórmula de su legitimidad.

Los panameños nos organizamos como Departamento de Nueva Granada con la Constitución de 1821 y la última fue con la Constitución Colombiana de 1886. Hay dos espacios históricos que los panameños poco conocemos, sobre los intentos de redactar nuestra propia constitución. En 1840, bajo el mando del Coronel Tomás Herrera, se declaró el Estado Soberano del Istmo, independiente de Colombia y redactamos nuestra propia Constitución en 1941. Esta independencia se frustró. Otro esfuerzo lo hizo el Dr. Justo Arosemena Q. cuando logró que el Congreso colombiano de 1855, aprobara el proyecto que él presentó para organizar el Estado Federal de Panamá, casi independencia que se mantuvo con vida por 30 años.

Para 1903, los panameños separados de Colombia, redactaron una nueva Constitución en 1904, ordenando la nueva nación surgida al calor de la construcción del Canal de Panamá por los norteamericanos y el cansancio y frustración de 82 años sometidos a Colombia. En 1941, nació un segundo esfuerzo dirigido a reformar las estructuras sociales y políticas de Panamá con el Dr. Arnulfo Arias que terminó con la Constituyente de 1946, participando los distintos sectores políticos e ideológicos.

El General Torrijos y sus amigos dieron un golpe de Estado contra el Presidente Dr. Arnulfo Arias Madrid, el 11 de octubre de 1968 y con una Comisión Redactora en 1972, dictaron una nueva Constitución para la República de Panamá. En 1978, Omar Torrijos reformó su propia Constitución de 1972. El Presidente Ricardo de la Espriella y el General Rubén Darío Paredes impulsaron las reformas constitucionales de 1983. El siglo 20 panameño, nos alumbró con esperanzas en las Constituciones de 1904, 1941, 1946, 1972 y 1983. Han surgido nuevos retos.

El tema de convocar a los ciudadanos panameños para redactar una nueva Constitución o sus reformas y el método de aprobarla fue un tema de especialistas en el ayer próximo pasado. Hoy la ciudadanía quiere participar, aunque no entienda mucho del tema, si ello significa un espacio de esperanza en el perfeccionamiento de la república para unos o bien en la esperanza de que el nuevo instrumento constitucional ayude a resolver las angustias populares. Aquí el debate y el consenso nacional es la fórmula de su legitimidad.

Los panameños nos organizamos como Departamento de Nueva Granada con la Constitución de 1821 y la última fue con la Constitución Colombiana de 1886. Hay dos espacios históricos que los panameños poco conocemos, sobre los intentos de redactar nuestra propia constitución. En 1840, bajo el mando del Coronel Tomás Herrera, se declaró el Estado Soberano del Istmo, independiente de Colombia y redactamos nuestra propia Constitución en 1941. Esta independencia se frustró. Otro esfuerzo lo hizo el Dr. Justo Arosemena Q. cuando logró que el Congreso colombiano de 1855, aprobara el proyecto que él presentó para organizar el Estado Federal de Panamá, casi independencia que se mantuvo con vida por 30 años.

Para 1903, los panameños separados de Colombia, redactaron una nueva Constitución en 1904, ordenando la nueva nación surgida al calor de la construcción del Canal de Panamá por los norteamericanos y el cansancio y frustración de 82 años sometidos a Colombia. En 1941, nació un segundo esfuerzo dirigido a reformar las estructuras sociales y políticas de Panamá con el Dr. Arnulfo Arias que terminó con la Constituyente de 1946, participando los distintos sectores políticos e ideológicos.

El General Torrijos y sus amigos dieron un golpe de Estado contra el Presidente Dr. Arnulfo Arias Madrid, el 11 de octubre de 1968 y con una Comisión Redactora en 1972, dictaron una nueva Constitución para la República de Panamá. En 1978, Omar Torrijos reformó su propia Constitución de 1972. El Presidente Ricardo de la Espriella y el General Rubén Darío Paredes impulsaron las reformas constitucionales de 1983. El siglo 20 panameño, nos alumbró con esperanzas en las Constituciones de 1904, 1941, 1946, 1972 y 1983. Han surgido nuevos retos.

El siglo 20 panameño, nos alumbró con esperanzas en las Constituciones de 1904, 1941, 1946, 1972 y 1983. Han surgido nuevos retos.

No te pierdas nuestras mejores historias