- martes 26 de septiembre de 2023 - 12:00 AM
El feminismo de Clara González y del PNF
Valga la ocasión en que conmemoramos los 100 años de celebración del Congreso Nacional Feminista (20-24/9) -que dio lugar a la fundación del Partido Nacional Feminista- así como también los 125 años del natalicio de la principal dirigente de este partido, Clara González (11/9), para hacer algunos señalamientos relativos al feminismo que dominó el pensamiento y acción de esta colectividad y de esta lideresa.
Aunque en la época estaba en boga el sufragismo norteamericano e inglés, no podemos pasar por alto que Clara González estuvo influida también por el anarquismo y socialismo, a la hora de fundar el Centro Feminista Renovación (1922) y el Partido Nacional Feminista (1923), los cuales representaban a las panameñas humildes, ya fuesen amas de casa, trabajadoras o maestras.
Veamos qué dijo Elida Campodónico de Crespo, Vicepresidenta del Centro Feminista Renovación, en conferencia del 25/1/1923: afirmó que la aspiración de su agrupación era ‘la total emancipación de la mujer', la cual comprendía ‘la emancipación de las garras de la ignorancia por medio de la educación; la emancipación social, mediante la extirpación de los prejuicios que la mantienen aherrojada al funesto carro de la tradición; a su emancipación económica por medio de la nivelación de los salarios con los del hombre en las empresas comerciales e industriales; y, por último, y este es nuestro fin más importante, a su emancipación política, mediante el reconocimiento de su igualdad absoluta con el hombre ante la majestad de la ley'.
En 1926, el PNF hizo un llamado a las mujeres a afiliarse y dejó claro que ‘la emancipación total del proletariado' era objetivo de este partido (Cfr. Orientación Feminista, mayo 1926).
De esta manera, el PNF recoge los planteamientos sufragistas del feminismo liberal; pero también el pensamiento socialista de August Bebel (cfr. La tesis de licenciatura de Clara González: ‘La mujer ante el derecho panameño') y de los militantes del socialismo y anarquismo en tierra nacionales de aquella época, dada su participación en conjunto con ella, en el llamado Grupo Comunista dentro de la Federación Obrera (1921), la cual ya recogía dentro de su programa, el sufragio femenino.
Por tanto, su feminismo recogía postulados tanto del feminismo liberal como del socialista, sin desvincular la reclamación de los derechos políticos femeninos de la realidad de desigualdad social, y sin postergar las reivindicaciones femeninas al cambio estructural de la sociedad. ¡Gran lección del Centenario!
Valga la ocasión en que conmemoramos los 100 años de celebración del Congreso Nacional Feminista (20-24/9) -que dio lugar a la fundación del Partido Nacional Feminista- así como también los 125 años del natalicio de la principal dirigente de este partido, Clara González (11/9), para hacer algunos señalamientos relativos al feminismo que dominó el pensamiento y acción de esta colectividad y de esta lideresa.
Aunque en la época estaba en boga el sufragismo norteamericano e inglés, no podemos pasar por alto que Clara González estuvo influida también por el anarquismo y socialismo, a la hora de fundar el Centro Feminista Renovación (1922) y el Partido Nacional Feminista (1923), los cuales representaban a las panameñas humildes, ya fuesen amas de casa, trabajadoras o maestras.
Veamos qué dijo Elida Campodónico de Crespo, Vicepresidenta del Centro Feminista Renovación, en conferencia del 25/1/1923: afirmó que la aspiración de su agrupación era ‘la total emancipación de la mujer', la cual comprendía ‘la emancipación de las garras de la ignorancia por medio de la educación; la emancipación social, mediante la extirpación de los prejuicios que la mantienen aherrojada al funesto carro de la tradición; a su emancipación económica por medio de la nivelación de los salarios con los del hombre en las empresas comerciales e industriales; y, por último, y este es nuestro fin más importante, a su emancipación política, mediante el reconocimiento de su igualdad absoluta con el hombre ante la majestad de la ley'.
En 1926, el PNF hizo un llamado a las mujeres a afiliarse y dejó claro que ‘la emancipación total del proletariado' era objetivo de este partido (Cfr. Orientación Feminista, mayo 1926).
De esta manera, el PNF recoge los planteamientos sufragistas del feminismo liberal; pero también el pensamiento socialista de August Bebel (cfr. La tesis de licenciatura de Clara González: ‘La mujer ante el derecho panameño') y de los militantes del socialismo y anarquismo en tierra nacionales de aquella época, dada su participación en conjunto con ella, en el llamado Grupo Comunista dentro de la Federación Obrera (1921), la cual ya recogía dentro de su programa, el sufragio femenino.
Por tanto, su feminismo recogía postulados tanto del feminismo liberal como del socialista, sin desvincular la reclamación de los derechos políticos femeninos de la realidad de desigualdad social, y sin postergar las reivindicaciones femeninas al cambio estructural de la sociedad. ¡Gran lección del Centenario!
ABOGADA Y CATEDRÁTICA