• domingo 10 de febrero de 2019 - 12:00 AM

El efecto del guandú ngäbe en Panamá

Es una planta que posee, entre otros elementos nutritivos y curativos: los flavonoides que contiene propiedades anti-inflamatorias

Se cree que el guandú es originario del Africa o de la India y se cultiva desde hace por lo menos 3 mil años. Es una semilla muy apreciada en los países latinoamericanos, como: Colombia, Costa Rica, Panamá, Paraguay y Puerto Rico.

Es una planta que posee, entre otros elementos nutritivos y curativos: los flavonoides que contiene propiedades anti-inflamatorias, anti-virales, anti-oxidantes, y anti-cancerígenas. Además, este frijol contiene esteroles que interfieren en la absorción del colesterol malo en el intestino humano, causando un descenso en las concentraciones de colesterol en sangre.

La forma usual de comer guandú es a través de una mezcla con arroz, que de acuerdo a cada región, se le agrega coco y otros ingredientes; así tenemos el "arroz con guandú"; y el arroz con guandú y coco de origen caribeño.

En algunos lugares del interior se suele llamarse a este leguminosa frijol de palo, aunque el nombre guandú es el más generalizado. Esta planta ofrece dos variedades, el aromático conocido como guandú oloroso, generalmente de color verde y el menos aromático de color morado, el cual tiñe el arroz de dicho color.

Otra forma de comerlo es en guacho. El guacho es un arroz espeso que lleva ñame, yuca, culantro, verduras y algunos trozos de carne.

Es común que los precios del guandú tiendan a incrementarse en diciembre, producto de la alta demanda de los consumidores y en ocasiones las afectaciones causadas por el clima.

El precio varía entre tres y hasta ocho dólares la libra, dependiendo de la región en donde se compre. Este año un grupo de indígenas ngäbe empezó a ofrecerlo a mitad de precio. Mágiste

No te pierdas nuestras mejores historias