- lunes 25 de noviembre de 2019 - 12:00 AM
Es el vestuario masculino que más identifica al hombre ocueño, al pueblo, a la región y a nuestro país, por tradición es el vestido de gala del hombre del campo, es usado por los manitos para realizar los bailes de mejorana. Tiene bastantes raíces hispánicas, con motivos indígenas, lo que demuestra el trabajo artístico de las campesinas que con mucho celo han preservado esta muestra de cultura vernácula. En otrora, el campesino ocueño, se vestía con el montuno o ropa chinga, exclusivamente para las fiestas de Santa Rosa y San Sebastián.
Corte y Confección: Todo el vestido debe ser de una tela llamada manta sucia u otra clase, llamada tela de hilo. La Camisa: el cuello abierto ancho, botones hechos de calabazo, forrados con hilo, la cotona o blusa cerrada hasta cerca del cuello, donde lleva los botones, mangas amplias y embuchadas, rematadas en puños ajustados y cerrados con botones. Las labores en punto de cruz, van en el cuello, las hombreras, el borde de la camisa y su frente, también en los puños, todas estas labores son marcadas con los colores tradicionales, el rojo, azul y amarillo (quemado), que son los que representan la bandera de la Gran Colombiana, la tradición oral señala que, eran los hilos de ese color que más se traían a Panamá, puesto que para aquella época pertenecíamos a Colombia hasta el 3 de noviembre de 1903, algunas modistas le incluyen el color verde al montuno, como es el caso de la señora Zoraida Carrizo de Quintero. Ella lo sustenta aduciendo que el color verde es el color de la vegetación.
Las labores de marca o punto de cruz, están inspiradas en figuras geométricas, flores estilizadas, de animales, cuyo origen deben ser indígena. Es importante destacar, que la camisa cotona o montuna, no lleva ninguna labor o figura de animal en la espalda, de igual manera el montuno o camisa lleva flecos, no así el pantalón chingo, como lo hacen algunas modistas en la capital o de otras regiones, el Dr. José María Núñez, defensor de las costumbres ocueñas, decía que era un atentado al folclor, ponerle pájaros u otros animales en la espalda al montuno, por el previo desconocimiento que se tiene en cuanto al corte y confección, esa alteración, constituye un desconocimiento total y falta de orientación, al desarrollo auténtico de nuestro vestido. El pantalón del montuno es corto, conocido también como "Chingo', repetimos no lleva flecos al final, debe ir más abajo de las rodillas, adornado en el borde de sus bastas con labores de marca. El pantalón no lleva bolsillo. El montuno o cotona, debe ser acompañada con la chácara o cebadera confeccionada por los Guaimíes, el garrotillo o tajona, el sable de totuma, la peinilla que puede ser cara de zorra, de águila o cara de perro y la cutarra criolla.
Otro tipo de vestuario usado por el hombre del campo y que hoy día lo usan algunos conjuntos de proyección folclórica, es la famosa "Blusa hoy día conocida como coleta", parecida a la coleta santeña, elaborada también con manta sucia, la misma debe ir acompañada con el pantalón drill chino y cutarras, este vestuario lo usaron por mucho tiempo los hermanos Marcos, Carlos y demás descendientes de El Copé de Ocú.
‘Reafirmamos nuestra nacionalidad cuando usamos con orgullo nuestro vestido folclórico'.