Los hechizos poéticos de Luz Lescure
- viernes 01 de marzo de 2019 - 12:00 AM
LITERATURA
Tiene más de 30 años de residir en Suecia. Dice que se quedó en ese país porque se enamoró de un sueco cuando trabajó como diplomática en Nicaragua. Luz Lescure nació en la comunidad de Boquete, Chiriquí, pero a pesar de que vive en otro continente, asegura que no olvida sus raíces. En sus libros le canta a la patria lejana, a sus abuelos, a su tierra. Tiene publicado 10 libros, entre poesías, cuentos, relatos y ensayos. Asegura que la carrera diplomática la ayudó a escribir poesías, porque le ha permitido tener muchas vivencias en tierras extrañas.
-Usted escribe poesía y cuentos. ¿Cómo nació ese deseo de escribir?
-Yo soy hija de una maestra y yo me acuerdo que yo me ponía en una ventana con mi mamá a ver el atardecer y creo que hay salió el deseo de escribir poesía, porque mi mamá me decía que yo era poeta.
-¿Recuerda cuáles fueron sus primeros poemas?
-Recuerdo que mis primeras poesías fueron al Niño Dios y a las estrellitas.
-¿Temía al principio mostrar lo que escribía?
- Sí, porque la poesía es como desnudarse en público, era un striptise y la verdad yo le tenía miedo a eso, por eso yo empecé a publicar muy tarde, casi a los cuarenta años.
-¿Cuál fue su primer libro?
-Trozos de ira y ternura y La quinta soledad.
- Hay una obra que se titula ‘Volvería a ser mujer', ¿cómo nació el libro?
-Una vez conversaba con un cubano y me dijo que por nada del mundo sería mujer y yo le dije por qué. Cuando él se fue, me senté escribir y allí nació la obra.
-¿Usted considera que hay muchas mujeres escribiendo poesía en Panamá?
- Hay muy buenos poetas en Panamá, muy buenas mujeres y hombres en poesía y es una lástima que aquí no se le dé la importancia que se merecen.
-Cómo se ve el panorama de la literatura panameña desde el extranjero?
-Se ve muy mal, en el sentido que cuando estamos dentro conocemos nuestros poetas, pero afuera se les conoce muy poco. Yo hice una antología de poetas panameños y lo traduje al sueco, para que fueran conocidos.
-¿Qué se puede hacer para que se conozcan nuestros poetas en el exterior?
-Yo creo que se debe invertir más en cultura, en Panamá se lee muy poco.
-Su obra ‘El obelisco de mi abuelo',¿está basada en hechos reales?
-Esta obra y La sonrisa de la primavera son cuentos que son reales, son vivencias que me contó la gente y que yo escribí. Hay quienes creen que es producto de mi imaginación, pero todo es verdad.
-¿Qué narra en esa obra?
-Mi abuelo, que era francés, está enterrado bajo un obelisco en Dolega. La gente del pueblo no quería que lo enterraran allí, el cura se opuso, así que lo enterramos fuera del cementerio con su obelisco y dicen que tenemos un cementerio particular, pero no es así, y eso es lo cuento en la obra.
-¿Cuántos libros ha publicado Luz?
Como 10, entre poesías y cuentos.
-Pero se ha dedicado más a la poesía.
-Sí, casi toda mi obra es poética y los cuentos y ensayos son lo último.