• sábado 11 de enero de 2025 - 12:00 AM

Celopatía como

La celopatía, o trastorno patológico de celos, ha emergido como una causal relevante en la comisión y tipificación del feminicidio en el ámbito penal, dado que en muchos casos, la violencia de género se ve alimentada por la obsesión posesiva del agresor hacia la víctima, ya sea hombre o mujer. Este trastorno, que se caracteriza por una preocupación irracional y desmedida por la fidelidad de la pareja, puede desencadenar conductas violentas que culminan en el asesinato.

En el ámbito penal, la celopatía se ha identificado como un factor que agrava las dinámicas de control y abuso en las relaciones, donde el agresor, al perder el control sobre la víctima, recurre a la violencia extrema. En nuestro Código Penal se ha comenzado a reconocer que el feminicidio no solo es producto de una motivación económica o de poder, sino también de la necesidad enfermiza de dominar a la mujer, incluso a través de la violencia letal.

En este contexto, el agresor, al creer que la mujer le pertenece y al no soportar su supuesta infidelidad o autonomía, justifica sus acciones violentas como una forma de restaurar su “honor” o “control”. Esta causal es relevante porque, más allá de un crimen pasional, refleja un patrón de desigualdad y dominación de género profundamente arraigado en las estructuras sociales.

El reconocimiento de la celopatía como causal de feminicidio permite a los tribunales comprender mejor la dinámica psicológica detrás del crimen, abriendo la puerta a medidas de prevención y castigo más justas y adecuadas.

comments powered by Disqus