Pugnas políticas afectarían la economía

Una contracción en las inversiones, dinero más caro y cautela por parte de la banca pueden ser algunas de las consecuencias derivadas de...
  • viernes 02 de septiembre de 2011 - 12:00 AM

Una contracción en las inversiones, dinero más caro y cautela por parte de la banca pueden ser algunas de las consecuencias derivadas de la crisis política que atraviesa el país, producto de la ruptura de la alianza entre el partido gobernante, Cambio Demócrático, y su aliado, el Partido Panameñista.

Economistas consultados por este diario sostienen que de agudizarse la crisis económica, se podría generar inestabilidad en el país e impactar la dinámica de crecimiento de la economía que alcanza un crecimiento de 9%.

La receta para evitar que la crisis se agudice es actuar de forma ecuánime, advirtió el economista Adolfo Quintero, al recordar que Estados Unidos sufrió una disminución en su calificación por los problemas que envuelven a este país.

Quintero indicó que temas de carácter político, como la segunda vuelta electoral, generan pugnas que pueden reducir las inversiones.

El riesgo más próximo, según él, es que se contraiga la inversión, lo que limitaría la capacidad de endeudamiento del país al reducir el logro de financiamiento.

A criterio de Ricardo González, de la firma consultora Economy Insight, los hechos recientes afectarán los proyectos de inversión que adelanta el Gobierno.

‘Mi opinión coincide con la mayoría, la gobernabilidad será afectada y eso puede tener alguna incidencia sobre proyectos importantes que quiera promover el Ejecutivo a través de la Asamblea Legislativa’, acotó González.

Indicó que hay proyectos que requerirán de la aprobación de la Asamblea y los mismos podrían estancarse como ocurrió en 1992, cuando se registró la ruptura de la alianza entre los partidos Popular y Panameñista.

David Saied es más optimista, aduciendo que no observa un impacto inmediato en la economía local.

Añadió que de registrarse un cambio en el Ministerio de Economía y Finanzas, esto implicaría hacer algunas modificaciones en la estrategia económica que podría apuntar a ser más conservadora.

El representante de la Federación Nacional de Servidores Públicos, Alfredo Berrocal, dijo que estarán asesorando a los servidores públicos que sean removidos de sus puestos producto de la ruptura de la alianza.

Berrocal advirtió que los funcionarios públicos se encuentran en una situación de inestabilidad.

Panamá, que ha logrado grado de inversión por parte de tres calificadoras de riesgo y se vislumbra como el país que liderará el crecimiento económico de América Latina, no puede darse el lujo de desmejorar su ritmo.

A corto y mediano plazo se pueden producir efectos como disminución en las ventas, lo que traería consigo recorte de gastos y acciones más prudentes por parte de la banca.