Los recuerdos en Panamá de Roger Durling
- 01/04/2025 13:35
El panameño Roger Durling y director ejecutivo del Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara (Estados Unidos), conversó con estudiantes y docentes de la Universidad Católica Santa María La Antigua
Roger Durling era un gran consumidor de cine desde chiquito. Por lo que a sus padres no les sorprendió que su hijo quisiera estudiar de adulto algo relacionado con el arte.
Hizo la primaria en la ciudad capital en el Colegio San Agustín y la secundaria la hizo en The Peddie School en Estados Unidos. Continuó estudios de licenciatura y maestría en teatro en las universidades estadounidenses de Syracuse y Columbia, respectivamente.
“En ese tiempo en Panamá no había muchas opciones para estudiar arte. Y entonces buscaron dónde podía ir a estudiar y tuve la suerte que ellos me mandaron a Estados Unidos. Aprendí a pintar, a tomar fotografía, teatro. Nunca pensé que mi carrera iba a ser en el cine. Yo seguía yendo al cine como un hobby”, comentó Roger Durling durante un conversatorio ocurrido en el Aula Magna de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA).
En este evento -organizado por la revista académica La Antigua y la Escuela de Comunicación Social de la USMA- compartió diversos momentos de sus inicios el que es hoy el director ejecutivo del Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara.
Por ejemplo, Durling mencionó que uno de los recuerdos más lindos de estar en Panamá era que se pasaba horas en cines que ya no existen en la ciudad de Panamá como El Roosevelt, el Lux y El Universal.
“Y desde chiquito, tenía como seis o siete años, mi mamá y mi papá, esto no creo que ellos les guste que yo lo diga en voz alta, pero ellos me dejaban cuando yo estaba chiquito todo el día en el cine. Ellos sabían que yo estaba seguro, ellos sabían que no me iba a pasar nada, porque nunca me pasó nada y me quedaba viendo hasta tres películas en el Teatro Roosevelt”, rememoró Roger Durling ante un público compuesto por estudiantes y docentes.
En esas sesiones maratónicas veía películas antiguas y estrenos más recientes. Para una muestra: quedó fascinado de ver de pequeño, aunque no entendiera tanto del séptimo arte como ahora, producciones dirigidas por maestros como Alfred Hitchcock y David Lean.
Nunca olvidará esas proyecciones que en la década de 1960 y 1970 costaba el boleto de entrada entre 35 centavos y un dólar (según la edad del espectador y la sala), donde por ese precio veías películas, documentales y avances de películas. “Imagínate a ver en una pantalla grande clásicos como Lawrence de Arabia (drama bélico, 1962, ganadora de 7 premios Óscar) o Doctor Zhivago (drama histórico, 1965, obtuvo 5 premios Oscar). Eran películas largas, como de horas y más”.