Panamá
El método principal de detección es la PCR de las lesiones cutáneas (capas y líquido de las lesiones, costras).
La mayor apuesta es la prevención de la enfermedad, toda vez que no hay vacunas disponibles por el momento
Mientras en Panamá se libra una batalla en la quinta ola de contagios covid-19, comienza asomarse una nueva amenaza sanitaria, la viruela de mono.
Lo delicado de esta enfermedad que avanza y ya se ha detectado en más de 12 países, es que la vacuna contra la viruela ya no está disponible en el mercado.
Israel Cedeño, director de la Región Metropolitana de Salud, confirmó que ya no están disponibles porque la viruela es una enfermedad erradicada desde diciembre de 1979.
Según el epidemiólogo, existe una vacuna que se desarrolló específicamente para la viruela símica (MVA-BN), también conocida como Imvamune, Imvanex o Jynneos, que se aprobó en 2019, pero aún no está ampliamente disponible. ‘La OMS está coordinando con el fabricante para mejorar el acceso a esta vacuna', acotó.
También resaltó que la infección por la viruela símica es inusual, no se recomienda la vacunación universal.
El director aclaró que la prevención es principalmente a través de la vigilancia de casos sospechosos, investigación y su aislamiento luego de confirmado. Por lo que Panamá hace dos días activó una alerta sanitaria y se prepara ante este nuevo enemigo. Activó y aumentó de manera automática la vigilancia y habilitó habitaciones de aislamiento en los hospitales Irma De Lourdes Tzanetatos, de la 24 de diciembre y el Hospital San Miguel Arcángel.
Centro de referencia
Cedeño aseguró que Panamá está preparado para enfrentar esta enfermedad de registrarse algún caso.
Le recordó a los ciudadanos que Panamá, en el 2014, habilitó una sala e incluso un Centro de Referencia de Enfermedades Infecciosas en el último piso del hospital Irma De Lourdes Tzanetatos por la alerta ébola, en ese entonces. ‘Como nunca se tuvo casos, gracias Dios, se mantuvo ahí, sin uso, para cualquier enfermedad de alto contagio; y ahora se habilitó', dijo.
‘El sistema está preparado para enfrentar estos casos si se confirman estos casos', repitió el galeno al manifestar que la posibilidad que se presente casos existe, pero no es un riesgo muy alto o que se genere una epidemia de casos en Panamá; ya que es una enfermedad que es endémica en algunos países de África, pero no es usual en estas áreas. ‘En Panamá nunca se ha reportado', puntualizó.
En el 2014 se destinó más de $9 millones para adecuar esa sala, informó en esa ocasión el exministro Salud, Francisco Javier Terrientes. Ahora será útil.
Terrientes informó ayer al diario el Siglo, que esa sala se creó con la intensión de atender enfermedades altamente infecciosas y contagiosas. ‘Panamá está preparado, para una vez detectar al paciente poderlo aislarlo y tratarlo, sin que esta enfermedad se convierta en comunitaria; todo esto depende de que se detecte y se haga el diagnostico oportuno del paciente cero', advirtió.
El Centro de Referencias de Enfermedades Infecciosas fue creado como una unidad de máxima bioseguridad ante la emergencia mundial de la epidemia por el ébola. Sin embargo, luego de analizar las características físicas, estructurales y funcionales de la sala, se toma la decisión de centrar la atención en dicha unidad a un número ampliado de eventos de interés para la salud pública tanto nacional como internacional.