Panamá
El foro fue conducido por los periodistas Betserai Richards y Librada Torrero.
Además de abordar la ética periodística, las panelistas expertas ofrecieron recomendaciones para docentes y padres de familia
En una alianza estratégica con el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental de Panamá, SERTV presentó este jueves el foro “Cómo los medios de comunicación deben manejar el tema del suicidio”, iniciativa en la que El Siglo fue uno de los patrocinadores.
Para la actividad fueron invitadas como panelistas destacadas profesionales de la salud en Panamá, como las doctoras Juan Herrera, Ileana Brea, Raquel Goti y Elvia D'Orcy.
La primera ponencia estuvo a cargo de Juan Herrera, directora del Instituto Nacional de Salud Mental (INSAM), quien ofreció al público presente y televidentes nociones básicas de las etapas previas al suicidio y la realidad de este tema en nuestro país.
La doctora Juan Herrera también reveló que existen falencias en Panamá en cuanto a los registros de las conductas suicidas.
“Primero, porque no se registran adecuadamente por diversas razonas. Pero adicional, porque tampoco los casos se clasifican de forma adecuada. Eso provoca que no tengamos las cifras correctas para definir cuáles son los efectos que provocan las pérdidas de vida en Panamá”, alertó.
Por su parte Ileana Brea, consultora nacional en Salud Universal y Desarrollo de la OPS/OMS en Panamá ofreció docencia sobre cómo minimizar, sin burlas, el intento suicida.
Hizo énfasis en el uso de las palabras adecuadas, para no caer en el estigma. Y aclaró que “no necesariamente todas las muertes por suicidio están hechas por una persona con algún trastorno de salud mental”.
Y puntualmente ofreció recomendaciones a los medios de comunicación sobre cómo abordar el suicidio de una forma ética, con respecto a las víctimas o familiares, y sin dejar de cumplir la labor de mantener informada a la población.
“Algo que se recomienda es no dar detalles (en las noticias) del lugar ni resaltar estadísticas del lugar, porque se puede convertir en un lugar popular para las personas que están buscando acabar con su vida.
La psiquiatra Ana Raquel Goti, otra de las panelistas, explicó que el “lenguaje correcto” no solo es importante aplicarlo desde los medios, sino también en la escuela (en caso de jóvenes y adolescentes), y sobre todo en casa por los padres de familia.
“Los padres han de estar atentos cuando ven cambios en la personalidad y cambios en sus hijos, como irritabilidad y deseos de aislarse”.
Agregó que es vital que los padres les hagan saber a sus hijos están pendientes de ellos y dispuestos a escucharlos. “Decirles, estoy preocupado por ti, en lugar de señalarlos o criticarlos”.
El foro concluyó con un completo pantallazo del marco legal de este tema en Panamá, explicado por la doctora Elvia D'Orcy, psiquiatra en el INSAM y representante de la Comisión Integral para el Abordaje de la Conducta Suicida.
Explicó los esfuerzos desde el año 2006 que dieron lugar a la Ley 174 que establece el marco jurídico del abordaje integral de las conductas de riesgo suicida en Panamá.
Y recordó que este tema no es solo responsabilidad del Ministerio de Salud. “Es algo que nos toca a todos nosotros. Ninguno de nosotros exento de las conductas de riesgo suicida”, indicó.
La actividad concluyó con las panelistas respondiendo preguntas de los medios y de los televidentes que interacturaron desde las redes sociales de SERTV.