Publicidad

Panamá

Salario mínimo, entre peleas y mesas sin consensos

Salario mínimo, entre peleas y mesas sin consensos

lunes 23 de septiembre de 2019 - 12:00 a.m.
Emilia Zeballos
ezeballos@elsiglo.com.pa

La Comisión que ve este tema solo ha llegado a cuatro acuerdos de las 17 fijaciones de salario mínimo que se ha dado en las últimas décadas

En Panamá, el salario mínimo se revisa cada dos años, lo establece el artículo 174 del Código de Trabajo.

Este artículo indica que la remuneración salarial será fijada periódicamente por lo menos cada dos años, atendiendo a la recomendación de la Comisión Nacional de Salario Mínimo y por decreto del órgano Ejecutivo.

Pero la Comisión Nacional de Salario Mínimo solo ha llegado a cuatro acuerdos de los 17 fijaciones de salario mínimo que se ha dado desde 1959. En ese año mediante la Ley No. 51, se estableció la primera fijación al salario mínimo entre los $.0.25 y los $.0.40 por hora. Esta mantuvo una vigencia de doce años.

Según Eduardo Gil, quien representa al Consejo Nacional de los Trabajadores Organizados (Conato), los acuerdos se lograron en 1998, 2006, 2007 y 2015.

Pero ¿porqué la Comisión sólo ha logrado cuatro acuerdos si se pasan entre cinco a seis meses en estas conversaciones? De acuerdo con Gil, está es una de las críticas que hay de la comisión y es que el proceso de negociación en sí del salario queda reducido en solo una semana, y en ese período no se logra rescatar las conclusiones de las etapa de consultas ni los indicadores de las etapas de presentaciones de informes y por ende quedan divididas las posiciones del sector empresarial y del sindical.

‘Pero realmente el problema es que los gobiernos han usado muchas veces el salario mínimo como una cuestión política para decir que fueron ellos los que fijaron el ajuste. Y como ellos tienen este interés predeterminado a veces no facilitan ni crean condiciones para que las bases lleguen a un acuerdo; solo se limitan a decir la posición empresarial es tanto y del sindical es tanto; no hay posibilidad de acuerdo y cierran las negociaciones', resaltó Gil.

Proceso

La mesa de comisión consta de tres partes: la primera es donde se hacen las giras de consultas por las regiones (Colón, Azuero, Veraguas, Coclé, Panamá Oeste, Bocas del Toro y Chiriquí).

Mientras que la segunda, según Gil, es donde se realizan las exposiciones de informes de indicadores económicos y sociales. La tercera parte es la negociación en sí para procurar logar un acuerdo sobre el ajuste.

Discusión 2019

Gil informó que el proceso para lograr un acuerdo en el salario mínimo, que va a regir desde el 1 de enero del 2020 y 2021, se encuentra en la fase de las giras, ya que se empezó tarde por el cambio de Gobierno.

Las giras empezaron el 11 de septiembre en la provincia de Colón, continuaron el 18 y 19 septiembre en Azuero y Santiago, respectivamente.

Hay que resaltar que el 7 de agosto de este año se instaló la Mesa de la Comisión Nacional de Salario Mínimo.

Le sigue Panamá Oeste el 27 de septiembre y Coclé el 9 de octubre. Changuinola y David el 16 y 17 de octubre respectivamente.

El representante de Conato manifestó que esperan que este año se logre el quinto acuerdo entre los 11 personas de diferentes sectores que conforman la comisión.

Doris Zapata Acevedo, ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, dijo que la institución apuesta a que esta vez sea diferente y se convierta en una Mesa de Consenso.

SALARIO

El último ajuste que se hizo rige hasta el 31 de diciembre de 2019.



Te recomendamos ver

comments powered by Disqus
Publicidad
Últimos Videos
Publicidad

Lotería

viernes 29 de septiembre de 2023

  • 6698 1er Premio
  • ABCB Letras
  • 5 Serie
  • 20 Folio
  • 42 2do Premio
  • 14 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings