Publicidad

Panamá

¡Un robo de novela!

¡Un robo de novela!
Archivo / El Siglo

Levanta sospechas que los encargados del monitoreo de las cámaras no se dieron cuenta del atraco.

viernes 26 de agosto de 2022 - 11:00 a.m.
José Abel Almengor Echeverría

Se llevan más de setecientos mil dólares del Banco Nacional de Calidonia

Todo estaba relajado en la ciudad de Panamá y sus alrededores, las oficinas públicas se encontraban cerradas; el 15 de agosto de 2022 en las calles había un liviano movimiento vehicular y se observaban los comercios abiertos. No era momento para realizar ningún trámite en oficinas del gobierno, por ende, cientos de panameños habían decidido extender su fin de semana. Existían informes que más entrada la mañana se darían importantes actos conmemorativos en las instalaciones del Conjunto Monumental de Panamá Viejo con autoridades del gobierno nacional. Todo era paz y confort, algunas personas aprovecharon para realizar diligencias bancarias.

El relajamiento descrito sin duda fue aprovechado por miembros del crimen organizado para cometer el robo de 748 mil dólares de las bóvedas del Banco Nacional de Calidonia. La madrugada del 14 de agosto de 2022 fue el momento perfecto. La actuación, sin duda fue planeada con la afinación de un reloj suizo. A mediados de la mañana del 15 de agosto de 2022, los ciudadanos fueron informados por el Banco Nacional de Panamá de lo siguiente:

‘Informamos a la ciudadanía en general que nuestra sucursal ubicada en Calle 26 Calidonia fue objeto de un hurto. En este momento, las autoridades competentes están determinando las afectaciones'.

La ciudadanía quedó perpleja y se preguntaba: ¿Cómo pudo suceder algo así? La respuesta es sin duda clara: el crimen organizado nacional e internacional, con personal nacional y extranjero, está actuando de manera sigilosa y puntual.

No existe ningún libro que pueda definir de manera puntual qué es el crimen organizado, pero todos coinciden en describir sus componentes: división de roles o funciones, violencia real o ficta en la ejecución, división territorial al momento de ejecutar sus actuaciones, implican corrupción de funcionarios públicos y sus actividades ilícitas generan enormes sumas de dinero.

Debemos saber entonces que en todas las actividades de crimen organizado se matiza el concepto de banda, concierto para delinquir, coautoría, es decir, un grupo de personas que participan cumpliendo una función específica. Cada pieza de este rompe cabeza tiene que encajar a la perfección para configurar el mosaico criminal.

En un robo de estas dimensiones sucede lo mismo y los fiscales e investigadores lo saben. Se pueden ubicar los siguientes roles: los vigilantes, los que manejan los vehículos, los que financian la operación, los que ingresan a las instalaciones, los que proceden a esconder los objetos hurtados; luego de la operación; los topos o infiltrados que trabajan para la entidad y que brindan información sensitiva (como horarios, vulnerabilidades de la entidad, combinaciones de cajas fuertes, modos de desactivar sistemas de alarmas, entre otros más). Cada rol o actividad de las personas que participan en el objetivo planeado no puede verse de manera aislada por los tribunales de justicia a los que el Ministerio Público presentará su teoría del caso. Cada rol o función es imprescindible y por ende, todos son autores de esa manera serán sancionados. Cientos de definiciones han existido por los doctrinarios en torno a esa materia, pero en esta oportunidad utilizaremos la del catedrático de la Universidad Externado de Colombia y exmagistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, Alfonso Reyes Echandia (uno de los mártires muertos en el atentado al Palacio de Justicia en Colombia, en 1985) en su irrepetible obra: ‘La Tipicidad', en los siguientes términos: ‘La coparticipación tradicional -la de un autor material que es ayudado por un cómplice presenta caracteres diversos frente a la moderna criminalidad organizada, que se caracteriza por la planeación del hecho punible y la realización en equipo, vale decir, mediante una coordinada programación y ejecución en la que cada uno de los copartícipes cumple con la función asignada'.

En el robo del Banco Nacional en Calidonia, nos surgen las siguientes interrogantes puntuales:

¿Qué hacía la cámara y alarma desconectada?

¿En qué momento se dio la desconexión?

¿Qué empresa de seguridad brinda el servicio?

¿No es extraño que la seguridad se reportará enfermo desde el miércoles anterior?

¿Por qué no se mantenía un agente de seguridad en el lugar?

¿Porqué la empresa o funcionario del Banco Nacional, encargado del manejo de las cámaras, no se enteró en tiempo real, que habían sido desconectadas?

¿Cómo los delincuentes tuvieron el tiempo para abrir un hueco en el techo y violentar la bóveda y caja fuerte, sin que los encargados del monitoreo de las cámaras se percatarán?

¿Cómo conocían las áreas vulnerables para ingresar a la sucursal de manera perfecta?

¿Tienen los comercios circundantes cámaras de vigilancias encendidas, para conocer los vehículos y personas que ingresaron a la sucursal?

¿Dónde se encontraba el dinero sustraído?

¿Estaba en bolsas de seguridad?

¿De estar en bolsas de seguridad contaban con dispositivos de seguridad que, al ser rotos de manera no autorizada, disparaban tinta para manchar los billetes y dificultar su uso posterior?

¿En realidad los delincuentes tuvieron tiempo hasta para defecar e ingerir licor en el lugar?

Estas interrogantes y sus respuestas dejarían perplejo a cualquier ciudadano. Las entidades bancarias, tienen que potencializar las políticas de ‘conocer a tu empleado', los clientes bancarios son sometidos a diario, a cientos de preguntas sobre el origen de los fondos que depositan en sus cuentas bancarias y tales políticas tienen que endurecerse en contra del funcionario de una entidad de esta naturaleza, que custodia los fondos de cientos de ahorristas.

Las entidades bancarias, mediante unidades especializadas de control interno, tienen que mirar a diario, el proceder de las finanzas de sus empleados. Temas tales como: su nivel de endeudamiento, no coincidencia de los bienes que mantiene (vehículos, casas, vestimenta, prendas), con sus ingresos reales. Estos indicios, son sin duda significativos para tener un perfil, de una posible penetración del crimen organizado a nivel de la entidad, por conducto de ese funcionario.

No olvidemos que siempre los miembros del crimen organizado hacen lo que está en sus manos para penetrar las entidades públicas o privadas que manejan información sensitiva.

Por lo anterior, tenemos que coincidir con gran cantidad de noticias que han sido publicadas en medios de comunicación en la última semana y que todas coinciden: ‘En el robo del Banco Nacional, existe gato encerrado'.

‘En todas las actividades de crimen organizado, se matiza el concepto de banda, concierto para delinquir, coautoría, es decir, un grupo de personas que participan cumpliendo una función específica'.
 
CONTROL

Las entidades bancarias tienen que mirar a diario, el proceder de las finanzas de sus empleados.



Te recomendamos ver

comments powered by Disqus
Publicidad
Últimos Videos
Publicidad

Lotería

domingo 12 de noviembre de 2023

  • 4867 1er Premio
  • ACBD Letras
  • 13 Serie
  • 13 Folio
  • 8916 2do Premio
  • 1119 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings