En los primeros seis meses del año 2022, el Producto Interno Bruto de Panamá creció casi el 12%
Panamá
La disminución del ritmo de la actividad económica tendrá consecuencia en la generación de empleos.
Las protestas por alto costo de la vida pueden asomarse en el primer trimestre del próximo año
La situación económica tiende a agudizarse y más en el 2023 por ser un año preelectoral, según expertos.
El economista, Raúl Moreira detalló que la recuperación de la economía el próximo año será más lenta.
Enfatizó que todos los análisis económicos apuntan que la economía global se dirige el próximo año hacia una situación de recesión tomando en cuenta el nivel de inflación y debilidad de la economía en los Estados Unidos, los efectos de la guerra en Ucrania y el incremento del precio del petróleo.
Esto tendrá para Panamá una posible disminución en el ritmo de las inversiones extranjeras acompañado de un importante nivel de inflación.
El experto añadió que esta situación ocasionaría una mala combinación de la disminución del ritmo de la actividad económica con su consecuente incapacidad para generar los empleos que tanto se necesita recuperar luego de la pandemia, a la vez que se verá el incremento del precio de los bienes y servicios, y el aumento del costo de la vida sería otra de las consecuencias.
Con Moreira coincide el economista Gersán Joseph, quien mencionó que el contexto mundial va hacia una recesión y el incremento de la inflación con el aumento del petróleo y la inestabilidad de la guerra en Ucrania, hará que las materias primas que son los alimentos tiendan a subir y con la reticencia de los países petroleros en incrementar la producción, los precios del petróleo aumentarán incrementando el costo de la vida y la inflación en países no productores como Panamá, que importa combustible.
Citó que adicional a esto la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la pandemia no ha terminado. ‘Recuerde que la pandemia fue causante del incremento de la pobreza, la desigualdad y el aumento del costo de la vida y la deuda pública de los países. Y no ha terminado. Por otro lado, la calificadora de riesgo Moodys vario su calificación de Panamá de estable a negativo', sostuvo.
Sumado a esto en Panamá antes de la pandemia se tenía un 6% de inflación.
Lo histórico en Panamá es 1 a 2% máximo, la estimación es de 5% al cierre de este año es alto. ‘No es crítico pero delicado', enfatizó Joseph.
Pero ese 5%, según el experto, para el pueblo establece una situación de mayores costos a la economía familiar. ‘Si aumenta la inflación equivale a una reducción del salario real. Esto explica las protestas de los trabajadores del Seguro Social y esto se puede repetir en otros sectores', añadió.
También reiteró que la afectación de la economía con el desempleo y el aumento de costo de la vida, disparo las protestas en 2022, que estuvieron en pausa en 2020 y 2021.
Joseph prevé que este escenario se puede repetir en el primer trimestre del próximo año, ya que el costo de la vida influye en estas acciones.
Mientras que el economista Rene Bracho aseguró que se estima que la economía sea un poco más lenta que 2022 por el contexto internacional de economía.
Por lo que considera que es oportuno que en el 2023 no se detengan proyectos de infraestructura para que ayuden a la economía a crecer.
Aclaró que también las elecciones generan cierto dinamismo económico por el gasto que ejecutan los políticos, sus donantes y simpatizantes.
Recientemente, el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander dijo la economía del país continuará creciendo y liderando la región para el próximo año.
En los primeros seis meses del año 2022, el Producto Interno Bruto de Panamá creció casi el 12%
5%
Según el Mef puede cerrar la inflación en este año y será una de las más bajas del mundo,