Panamá
Para ser autosuficiente, según productores, Panamá debe sembrar por arriba de los 90 mil hectáreas.
La Guerra de Ucrania y Rusia, se perfila como la principal causa de que Panamá no siembre esta cantidad de arroz.
La meta para ser autosuficiente en la producción de arroz, que tenía trazado el gobierno para este año, podría verse afectada por el impacto de la guerra con Rusia y Ucrania.
La razón: los insumos mantiene sus precios elevados, lo que hizo que los pequeños productores, bajarán la cantidad de hectáreas sembradas.
Este año se tenía programado cumplir con la siembra de 90 mil hectáreas de este rubro, pero esta meta peligra por la guerra y los cierres registrados en el país en el mes de julio.
El director Nacional de Agricultura, Reinaldo Solís explicó que de llegar o no a la meta se sabrá a finales de este mes, ya que aún se está en el proceso de siembra. De no cumplir con los 90 mil puede que se siembren 85 mil hectáreas.
Pero el no llegar al número de hectáreas programadas no quiere decir que en el país habrá desabastecimiento de arroz, aclaró.
Dijo que actualmente hay arroz suficiente en los molinos hasta para los primeros días de septiembre, y a este se le suma los 8 mil 342 hectáreas que serán cosechadas para el mes de agosto y las 14 mil para septiembre.
El funcionario explicó que el retraso de la importación de 600 mil quintales de arroz en cáscara, que debía llegar el 1 de agosto, tampoco generara un desabastecimiento, porque este trajo como un colchón y para tener una tranquilidad por si se daba alguna situación.
Esta importación, de acuerdo el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, por el congestionamiento marítimo estará llegando entre los días 10 o 11 del mismo mes para garantizar el abastecimiento de este rubro en el mercado nacional.
El director Solís, además manifestó que el ciclo de producción, que culmina entre 30 de agosto y 15 de septiembre, como se tenía programado en el calendario no se afectó. Este arroz es el que se cosechará para fin de año, por lo que no se vislumbra escasez de este rubro para culminar este año.
Afectación por los cierres
Lo que podría haber ocurrido con los cierres, es que provocó que los productores, no se arriesgaran a sembrar la cantidad que tenían proyectado. ‘Pero esto aún no se sabe; hay que esperar', advirtió.
Ludgerio Sánchez, presidente de Asociación de Agricultores de Arroz y Granos de Chiriquí, dijo que la proyección de 90 mil hectáreas no se va a llegar, y calcula que de duras los mil 200 arroceros que hay en el país lleguen a los 70 mil.
‘Creo que no seremos autosuficiente, por lo que se trajo una importación que está por llegar', dijo al reiterar que lo que se siembra en el país no es suficiente para abastecer el mercado, por lo que se hacen importaciones de este rubro. Se estima el consumo mensual nacional en unos 719 mil quintales de arroz.
Para ser autosuficiente, según Sánchez, hay que sembrar por arriba de las 90 mil hectáreas.
‘Con lo que se tenia programado, y lo que había comprado los molinos, además de la importación que llega este mes, casi eramos autosuficiente; ya que esa importación es como una pequeña reserva, porque el arroz cuando se procesa húmedo y se seca en los molinos se debe esperar un tiempo para pilar y empacar', concluyó Sánchez.
719 mil
quintales de arroz se estima que es el consumo mensual nacional de este rubro.