Publicidad

Panamá

Pocas mamás visitan a sus hijos que viven en Aldeas Infantiles SOS

Pocas mamás visitan a sus hijos que viven en Aldeas Infantiles SOS

lunes 9 de diciembre de 2019 - 12:13 a.m.
Adelita Coriat
acoriat@laestrella.com.pa

Meylin Hernández, cuenta el drama que viven estos menores

Ser madre no es fácil, pero no tenerla es un infierno para un niño. Su guía, el cariño, el apoyo y todo lo que representa una mamá es vital para que un pequeño pueda crecer y desarrollarse. Sin embargo, hay una población infantil que parece invisible, la que vive en Aldeas Infantiles SOS, que han sido maltratados, que han sido abusados sexualmente y que requieren de un espacio distinto al de su hogar para vivir. Meylin Hernández, es directora Nacional de las Aldeas.

¿En qué consiste su labor?

Aldeas Infantiles SOS es una organización no gubernamental que trabaja en garantizar a los niños y niñas y adolescentes sus derechos a vivir en una familia que les de amor, seguridad y protección. Cada día, nuestra sociedad lleva a la familia a vivir en una situación en la que se vulneran los derechos de estos niños. Me refiero a abuso físico, sexual y negligencia. El Estado interviene en muchos casos, a partir de una llamada anónima de advertencia, las autoridades intervienen y remueven a estos niños del núcleo familiar tóxico y los inserta en albergues. En Panamá hay 55 albergues, pero Aldeas Infantiles SOS es el único que brinda un entorno lo más parecido a una familia. Tiene unas casitas, hay cuatro a nivel nacional, y se inspira en la idea de Hermman Gmeiner que se basa en que ningún niño crece en forma integral sino crece rodeado por el amor de una familia. Lo que hace es que construye estas casas, como una comunidad, y en cada una coloca a un reemplazo de una mama. En otros lugares se les llama madre SOS, nosotros, tomando en consideración los derechos de un niño entendiendo que tiene una mamá biológica, no queremos llamarle madre, le llamamos tías.

¿Cómo llegan los niños?

Las situaciones son graves, hablamos de abuso sexual, violencia física a grados que no te puedes imaginar, hablamos de negligencia en casos de niños que no han ido a la escuela a los 10 u 8 años, situaciones que son difíciles de entender hasta que uno lo ve.

Son situaciones extremas, ¿de qué estratos provienen?

De todo tipo, estas situaciones que se dan en la familia son en todos los niveles, pero en los hogares de clase media y alta no tienen esa llamada anónima en las comunidades en que está creciendo el niño(a) no se reportan con tanta frecuencia como en aquellas donde la comunidad es más susceptibles o algún miembro de la Policía de Niñez que se percata de un niño viviendo solo, en situación de calle. Estos niños son referidos a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf), o a través de un Juzgado de Familia deciden a cuál de los 55 albergues que hay en el país envían a los niños. Pero siempre la primera opción es Aldeas Infantiles SOS.

¿Cuánto tiempo transcurre desde que se presenta una llamada para alertar una situación hasta que la persona llega a Aldeas Infantiles SOS?

Varía, porque las autoridades luego de recibir la alerta tienen que hacer una investigación. Envían psicólogos y profesionales al sitio y el tiempo que demora pueden ser días o semanas o meses depende de qué tan grave sea la situación.

¿Dónde queda el niño mientras dura la investigación?

Depende, puede ser que la situación no sea tan grave y el niño pueda permanecer en casa, o si luego de hacer la investigación arroja que es una práctica frecuente de la familia en dejar al niño solo o el maltrato, mal alimentado, o abusado físicamente, se determina a cuál albergue va.

¿Cuántos viven en la Aldea?

En las cuatro localidades, Colón, Penonomé, David y Panamá, hay 238 personas. En cada lugar hay una aldea compuesta de entre 10 y 12 casas donde en cada una de ellas hay una figura manternal y en cada casa viven aproximadamente 7 personas.

¿El menor sería adoptado por otra familia o sigue allí?

Muchas veces la familia biológica queda inhabilitada para la protección del menor. Son los casos en que crecen en Aldeas Infantiles hasta que cumple 17 años, porque por leyes del Estado y por políticas de la organización no se deben mezclar las poblaciones de menores con mayores para evitar cualquier situación, en ese momento que cumple los 17 o 18 años, el joven puede tomar la decisión de continuar su vida solo, pero hay muchos casos en que no es así porque los jóvenes no están preparados ni emocionalmente ni económicamente para abandonar las Aldeas. Yo no se, pero a mí a los 18 años no me echaron de la casa por haber sido mayor de edad y como somos una familia tampoco lo vamos a hacer. Tenemos unas casas que son para jóvenes que alquilamos en la comunidad para que ellos continúen por un lapso de tiempo.

¿Qué condiciones son de quienes requieren fármacos?

Son niños que vienen violados, con situaciones muy importantes de desnutrición, falta de atención que a la larga traen problemas mentales que requieren de medicamentos para controlarlos, Hemos tenido casos de intento de suicidios…

¿Cómo manejan esas crisis?

Afortunadamente no se han consumado los suicidios. Ha habido intentos. El año pasado hubo como una ‘epidemia' digo yo, porque la mayoría de los adolescentes estaban con pensamientos suicidas. Tenemos personal que nos apoya, que nos brinda en algunas ocasiones sus servicios pro bono y vamos a los centros de salud y el hospital del Niño. Hacemos terapias colectivas pero estos chicos necesitan terapias individuales y no tenemos presupuesto para ello.

¿Qué alternativa tienen?

En Panamá tenemos un grupo de profesionales que nos brindan parte de su tiempo, pero tengo cuatro programas y requerimos que más profesionales nos apoyen porque el Estado no lo hace.

¿Qué caso recuerda?

Hace poco me enamoré de un niño de cinco años que cada vez que yo llegaba por ahí me abrazaba y cuando íbamos caminando para tomarnos una foto por el día del niño, caminábamos de la mano, me miró y me dijo: ¿tu eres mi mamá?. Un caso que me afectó muchísimo fue hace un par de meses cuando una chica que tenía una enfermedad congénita murió. Durante los 7 años que permaneció en Aldeas, en ocasiones muy escasas su mamá biológica la fue a visitar. Sufría de un síndrome rarísimo, insuficiencia del dolor. Cuando la conocí estaba enyesada de pies y manos, pero eso nunca le quitó la sonrisa y decía que para Navidad quería unos patines. Después de una larga lucha con la enfermedad la niña falleció.

========== ‘

Le damos la atención psicológica que requiere y muchas veces tratamos de hacer el acercamiento con la madre biológica, con la cuidadora'
 

comments powered by Disqus
Publicidad

Multimedia

  • Videos
    Asesino en serie más temido termina degollado.
  • Fotos
    .
Publicidad

Lotería

miércoles 08 de marzo de 2023

  • 9555 1er Premio
  • CABB Letras
  • 4 Serie
  • 10 Folio
  • 5197 2do Premio
  • 4244 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings