Publicidad

Panamá

El plástico puede convertirse en amor

El plástico puede convertirse en amor

viernes 24 de septiembre de 2021 - 11:33 a.m.

Panamá es el segundo país de Latinoamérica con mayor consumo de plástico. Pero hay un despertar de conciencia y muchos quieren aportar en el cambio

Está en la cocina, guardando aquel preciado líquido en su interior, le quitan la tapa, beben el agua que está dentro de él y lo desechan. Si, lo tiran al basurero, ¿dónde irá a parar si ahora todos lo odian? Hay campañas por todas partes diciendo que contamina, que ensucia los mares, y claro que lo hace como cualquier otro material mal desechado. Muchas personas no saben qué hacer con él. Otros tienen la intención de reciclarlo, pero no saben cómo y termina en el mar, contaminándolo.

En Panamá se generan 4.400 toneladas diarias de residuos que demoran más de cien años en degradarse naturalmente, según publica el Ministerio de Ambiente en su página web. En esa misma nota se detalla que el promedio de reciclaje en el país es de un 5%, es decir, que un 95% no se recupera. El 50% de las toneladas diarias generadas son papel, cartón, metales, vidrio y el satanizado plástico.

Hay lugares donde si es tratado como se debe. Espera, junto a otros materiales que están en un contenedor exclusivo para ellos, el momento para ser llevados a un lugar donde puedan ser reciclados.

En la empresa Aguas Cristalinas, luego de consumir lo que sea que lleva en su interior, al plástico lo lavan, dejan que se seque y lo llenan de nuevo con más plástico. Lo guardan junto a los demás que también están atiborrados del material. Estos sí saben a dónde irán, a una planta que los procesará para convertirlos en parques, puentes, mobiliarios y hasta casas, ¿qué tal?

Para Naomi Briceño, gerente de Mercadeo de Aguas Cristalinas, el trabajo más importante que debe hacerse es crear mensajes efectivos para que las personas entiendan no sólo la importancia de reciclar, sino el cómo debe hacerse. Por eso, la empresa armó un equipo que se encarga de hacer actividades en pro del ambiente.

Naomi Briceño, gerente de Mercadeo de Aguas Cristalinas

El grupo crea estrategias de sostenibilidad en la empresa, capacita a los nuevos colaboradores para que se adapten a estos planes. Actualmente tienen un concurso en el que los trabajadores deben crear contenedores con material reciclado, estos serán colocados en las instalaciones de la empresa para recolectar diferentes materiales reutilizables.

En los diferentes eventos que participan colocan puntos de recolección de botellas plásticas. Briceño contó que ha visto como las personas – a pesar de estar disponible el cesto para los envases – desechan el plástico en los basureros. "Sin duda es un tema de educación, de crear estrategias entre varias empresas para llevar el mensaje", dice.

Por eso, la insistencia de la empresa en hacer que el mensaje llegue a más personas. En hacer alianzas con empresas y fundaciones para comunicar efectivamente, para educar a las personas y, sobretodo, brindar las herramientas para que los ciudadanos tengan donde depositar sus residuos plásticos. Por eso participan y apoyan acciones que los acerque a cumplir este objetivo.

Acciones con propósito

Hay una acción que trasciende, el apoyo que le están dando a la fundación Botellas de Amor. Crearon una alianza y están instalando puntos de recolección de plástico en diferentes lugares de Panamá. Esto no se trata de solo recolectarlo, este plástico debe cumplir un propósito, llevarle sonrisas a los menos afortunados.

Maryorie Joudry, presidente de la fundación, muestra con orgullo sus botellas colmadas de plástico, la bolsa que contiene el material convertido en migajas y los dos bloques que permiten comprobar el resultado final. Los ojos le brillan cuando habla de la vez que entregó una casa a una familia que nunca había tenido una. Ella no odia al plástico, lo ama, ¿y cómo no hacerlo si puede usarlo positivamente?

 

 

La fundación que Joudry preside nace de la necesidad de solucionar el problema de los residuos plásticos, pues las personas dicen que reciclan en casa y no es así, las personas solo segregan los residuos y los llevan a un lugar que se encarga de exportarlos a otros países, para que después sean procesados.

Botellas de Amor está instalando la planta procesadora de plástico más grande de Centroamérica. Desde hace dos años comenzaron con los trámites legales y se espera que en noviembre de este año 2021 inicie sus operaciones. Mientras esto se hace realidad, la fundación se ha encargado de recolectar más de 130 toneladas de residuos plásticos para procesarlos.

Joudry destaca que Panamá es el segundo país de Latinoamérica con el mayor consumo de plástico per cápita y mala disposición. Un informe de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) confirma el mal manejo que se le da a los residuos plásticos en el país.

De acuerdo con el informe, en 2018 en Panamá se generó un estimado de 324,011 toneladas, de las cuales sólo se recolectaron y lograron exportarse unas 3,244 toneladas. Solamente el 0.99% de los desechos plásticos fueron aprovechados, el resto seguro quedó en el mar o en un vertedero saturado.

Joudry compara al plástico con otros materiales reciclables y lo defiende, asegura que no entiende porque han puesto de moda que el plástico es malo, si el problema no es material, el problema es la falta de educación, el no saber qué hacer con él.

Maryorie Joudry, presidente de la fundación Botellas de Amor y Jhon Vanegas, director de Sostenibilidad

 

La fundación Botellas de Amor, al igual que Aguas Cristalinas, se enfoca en educar. Maryorie Joudry dice que el trabajo más importante es enseñar a los niños para crearle un hábito de vida y poder ver los resultados dentro de unos años.

"Es muy fácil agarrar y satanizar una materia prima, eso es muy egoísta porque ésta materia no llegó allá sola, eso llegó por el mal manejo de nosotros los individuos, entonces es hora de que cada persona empiece a hacerse responsable de lo que consume", dice Joudry.

Todos pueden ser parte del proyecto

Para formar parte del proyecto que busca llevar esperanza a las poblaciones vulnerables y tener sostenibilidad social, económica y ambiental, los ciudadanos solo tiene que seguir unos sencillos pasos:

En una botella plástica, colocar otros residuos del mismo material. No se colocan mascarillas, ni foam, ni cartón, ni aluminio, sólo plásticos.

Las botellas acumuladas debe llevarlas a uno de los centros de acopio que están distribuidos en Panamá.

Los centros de acopio están en:

  • San Francisco: @lacocinadesofy
  • Panamá Oeste: @PanamaPacifico - Estacionamiento del Riba Smith
  • Don Bosco: @venversalles
  • Costa del Este: @atriomall - Under Armour (Plaza Real) - Santa María (La Casita)
  • Chilibre: @zonalibremall - Piscina Municipal
  • Santa Ana: Huerta Sandoval
  • Vía Argentina: Parque Andrés Bello
  • El Carmen: Parque Benito Juarez
  • San Miguelito: @metromallpty - Plaza Machetazo
  • Riba Smith de: Bella Vista - Transístimica - Costa del Este -Brisas del Golf

Y así, aquella botella plástica que probablemente terminaría contaminando el ambiente ahora podrá ser procesada y convertida en un parque, un puente o mejor aún, en una casa.


comments powered by Disqus
Publicidad

Multimedia

  • Videos
  • Fotos
    .
Publicidad

Lotería

miércoles 08 de marzo de 2023

  • 9555 1er Premio
  • CABB Letras
  • 4 Serie
  • 10 Folio
  • 5197 2do Premio
  • 4244 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings