Panamá
Zulay Rodríguez, Melitón Arrocha y Francisco Carreira.
Los precandidatos han tenido que salir a las calles a convencer a los ciudadanos con sus propuestas.
Fue el 15 de agosto de 2022 que los aspirantes a puestos de elección popular por la libre postulación comenzaron el proceso de recolección de firmas de respaldo.
Ha sido una jornada en la que ningún precandidato quiere quedar por fuera. Se han presentado denuncias por supuestas irregularidades hasta la realización de auditorías. Se ha exigido transparencia.
Los precandidatos han tenido que salir a las calles a convencer a los ciudadanos con sus propuestas para recibir esa firma que les da punto para alcanzar la meta o por lo menos estar entre los tres con mayor respaldo de los panameños.
Los activistas como los precandidatos han tenido las opciones de recoger firmas de sus simpatizantes en el Centro de Atención al Usuario (CAU), mediante la aplicación de un teléfono celular, los quioscos multiservicios y las distintas oficinas del Tribunal Electoral.
Los precandidatos deben obtener una cantidad de firmas de respaldo equivalente al 2% de los votos válidos emitidos en la última elección, según el cargo y circunscripción que corresponda. Para el cargo de presidente son 39,296 firmas. Algunos la han sobrepasado.
Son más de 20 precandidatos a presidente, que los primeros nueve que se han mantenido a la cabeza hasta el 29 de diciembre son:
Zulay Leyset Rodríguez con 66,522 firmas aceptadas
Melitón Alejandro Arrocha Ruíz con 60,009 firmas aceptadas
Francisco Manuel Carreira Pitti con 41,587 firmas aceptadas
Eduardo Antonio Quirós Bernal con 40,464 firmas aceptadas
Katleen Nyree Levy Garcia con 31,523 firmas aceptadas
Maribel Gordón Calderón con 28,762 firmas aceptadas
Dimitri Osmin Flores Posso con 10,353 firmas aceptadas
María Vanessa Del Carmen Ford Rodgers con 8,021 firmas aceptadas
Gerardo Barroso con 1,215 firmas aceptadas
Hay que recordar que el uso de la aplicación del TE para la recolección de firmas estuvo suspendida por un tiempo por las denuncias presentadas por algunos precandidatos. Se realizó auditoría y más de 28 mil firmas eran anulables, por violar el artículo 37 del decreto, ya que no se podía detectar claramente la imagen del ciudadano. También hubo firmas impugnables, por lo que sus ciudadanos tenían sus cédulas de identidad vencidas, violando el artículo 22 del decreto. El 22 de noviembre fue reactivado el App.
El ente electoral ha establecido que un ciudadano no puede apoyar a precandidatos fuera de su circunscripción, tampoco podrá firmar a otro precandidato para el mismo cargo, puesto que conlleva una sanción de $1,000 a $2,000.
El lunes 31 de julio de 2023 es el último día para recoger firmas de apoyo y el número de firmas de cada precandidato será publicado en el Boletín Electoral.
RESUMEN 2022: Cronología: Sin acuerdos entre el gobierno y Minera Panamá al cierre de 2022
** El 'boom' de la izquierda en Latinoamérica
** [Resumen 2022] Casos de alto perfil... ¿habrá condenas el próximo año?