Panamá
Se recomienda corroborar los datos antes de hacer un pago.
El Ministerio Público reporta 2 mil 842 denuncias por estafas en lo que va del año
‘Hola ha sido seleccionado para un empleo de medio tiempo'; ‘ayuda he sido secuestrado', son unas de las tantas mañas que usan los estafadores para sacar provecho. Pero, de este delito no se escapan ni los comerciantes.
Solo ayer, el alcalde de Arraiján, Rolly Rodríguez, denunció este delito. Según el funcionario se había falsificado su firma para estafar a empresas. Pedían dinero para la compra de camiones o para contrarrestar los casos de dengue.
Los estafadores, según el alcalde, solicitaban 2 mil dólares. Esta denuncia ya fue presentada.
Ayer, también salió a la luz, que un sujeto se hacía pasar por funcionario del Ministerio de Salud (Minsa) en La 24 de Diciembre. Israel Cedeño, director de la Región Metropolitana de Salud, informó que una dueña de un local informó a la institución que un sujeto que se identificó como funcionario del Minsa, les solicitó información sanitaria, y de no ser presentada amenazaba con sanciones monetarias.
‘La comunidad debe estar alerta, porque en los operativos no se va solo sino en equipo multidisciplinarios', explicó Cedeño, quien ya se presentó la denuncia y adelanta las investigaciones.
Ante los constantes casos, que de enero a julio de este año suman 2 mil 842 denuncias por estafa, las autoridades recomiendan a la gente corroborar los datos antes de hacer un pago.
Mientras que a los comerciantes les aconseja que deben esperar la compensación de los bancos antes de entregar mercancías, y así evitar pérdidas por parte de estos estafadores.
Es importante que eviten realizar pagos por adelantado o abonos sin solicitar un trato personalizado para conocer la otra parte. De acuerdo con estadísticas del Ministerio Público (MP), en el 2021 se reportaron 5 mil 354 casos de estafa.
Incluso, el pasado 5 de septiembre se dio el caso de un maestro que estafó unas 40 personas en Los Santos con ventas de terrenos; además, este año se registró el caso de ‘Sim Swapping', que es la duplicación de la tarjeta SIM que permite a los estafadores ingresar a la base de datos de los teléfonos inteligentes, cuyos números están asociados a cuentas bancarias o aplicaciones de banca en línea.
El fiscal Superior Especial, José Abel Almengor Echeverría, explicó que las estafas han emigrado a las redes sociales, y recordó que hace 10 años, eran los reos que llamaban para pedir tarjetas.
Por lo que aconsejo a los ciudadanos antes de enviar un deposito verificar que la página, donde compre el producto, sea legítima.
‘Deben analizar bien y hasta ver los comentarios antes de enviar el dinero', enfatizó.