Publicidad

Panamá

El Paraíso Kuna: el mural portador de identidad

El Paraíso Kuna: el mural portador de identidad
Cortesía

Los esposos Jeanine quisieron proyectar los saberes del pueblo guna, desde lo mítico y la creación del universo.

Foto Próxima
miércoles 25 de enero de 2023 - 12:00 a.m.
Liza Domingo

Una obra de gran valor histórico y artístico que sigue a la espera de volver a brillar.

El muralismo tiene su origen en el período de la Prehistoria cuando surgieron las pinturas rupestres. Este mundo simbólico trascendió hasta hoy, destacándose la República de México como el preludio del Movimiento Muralista del siglo XX.

En 1911, la Academia de San Carlos de México buscaba afianzar un arte nacional que reflejara la mexicanidad, surgió entonces, Gerardo Murillo - considerado el padre del muralismo- y dirigió la enseñanza de acuerdo a los principios que se sintetizan en tres ejes: político, populista y de perfil nativista; desestimando la pintura de caballete y el arte elitista para darle paso a la monumentalidad.

Entre los pioneros del muralismo podemos mencionar: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. La fertilidad de sus obras reflejaban un renacimiento del arte constructivista ruso, pero con nuevos aportes de temas nacionales.

Con la separación de Panamá y Colombia entre 1821 - 1903 se iniciaron las primeras manifestaciones muralistas en nuestro Istmo.

Más tarde, con el cimbronazo por la soberanía de la Zona del Canal esta modalidad pictórica motorizó la definición de nuestra identidad.

Juan Bautista Jeanine nace en la República de Panamá el 11 de julio de 1922; sus primeros estudios los realiza en Panamá junto a los pintores: Roberto Lewis y Humberto Ivaldi.

En 1948 Jeanine inicia sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova en Buenos Aires, República de la Argentina. El prestigioso instituto estaba dirigido por el distinguido cuerpo docente como el arquitecto Alberto Prebisch -el proyectista del Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires -.

Los notables educadores de La Cárcova le inculcaron a Jeanine el virtuosismo en la composición plástica, el patriotismo y el espíritu crítico que tanto caracteriza a los educadores argentinos.

En este imaginario social, Jeanine conoce a la profesora argentina de pintura Amalia Rossi. El matrimonio llega a Panamá en la década del 60' y comienzan su labor docente en el Instituto Justo Arosemena que se ubicaba en la Vía Israel. Para este entonces, los directores del colegio buscaban otorgarle una mayor estética al conjunto edilicio de líneas austeras que había proyectado el arquitecto Ricardo J. Bermúdez cuando diseñó el edificio. Para embellecer el corpus edilicio, se pensó en el mural que se planificó erigirlo en el paredón del pabellón principal que daba en frente de la avenida Israel.

En 1968 Amalia Rossi empezó a diseñar el boceto del mural El Paraíso Kuna y se inspiró en la cosmogonía guna que explica el origen del mundo y la Antropogonía que indaga en el surgimiento del hombre con sus raigambres mito-histórico del Cerro Tagarcuna de la provincia del Darién.

Los esposos Jeanine quisieron proyectar una redifinición de los saberes del pueblo guna entendiéndolo desde lo mítico y la creación del universo por unión de PABA DUMAD Y OLOTILILISOPI, porque a través de la constelación de estos dos dioses nacen las plantas, animales y las estrellas.

El punto focal de la obra consiste en la pareja guna, el hombre se observa con una postura erguida del indio sosteniendo una lanza listo para la caza y proveer de sustento diario a su amada. La mujer guna luce su dulegaya con molas alusivo a la flora y fauna de Panamá, posee una actitud de correspondencia a su conyugue.

En una de las ramas del árbol ese encuentra enroscada la serpiente, quizás nos recuerda a la imbricación con la iconografía cristiana del Cosmocrator mencionado en el Antiguo Testamento bíblico del Génesis, donde Dios es el creador de Adán y Eva en el Edén y la serpiente tienta a Eva a comer del fruto prohibido.

Asimismo refleja la relación honorable entre el ser humano y el reptil contemplado bajo una paleta de colores cálidos y suaves característicos de los artistas postimpresionistas, eludiendo el uso de policromías contrastantes del muralismo mexicano.

El objetivo principal de los esposos Jeanine el mundo de lo natural inspirados en el nombre Panamá – que significa abundancia de peces, flores, el árbol autóctono llamado Panamá.

Respecto a la hechura del mural, los artistas eligieron los mosaiquillos venecianos adquiridos en México y adquirió unas dimensiones de 9 metros x 12 metros, resultando ser una obra única de estilo expresionista, puesto que maneja los criterios como: la deformación de la realidad, la expresión subjetiva de la naturaleza y el ser humano, otorgándole primacía al sentimiento del amor más que a la descripción objetiva de la realidad.

En el año 2015 los directivos del Instituto Justo Arosemena deciden mudar las instalaciones del colegio a la sede en Brisas del Golf. El mural se desfragmentó en varias piezas para guardarlo en un depósito del colegio.

Apelar a la memoria

Actualmente, el mural presenta diversas lesiones provocadas por los ataques microbiológicos que acentúan la transformación química de los colores originales de los mosaiquillos.

Para elevar nuestra dignidad como panameños es esencial su restauración y declararlo patrimonio artístico, porque es un bien representativo de nuestra identidad que exalta la diversidad natural de la región dado su valor histórico, artístico y técnico irrepetible.

Juan Bautista Jenine murió el 1 de marzo de 1982 y con él se pulverizaron varios de sus murales. Ojalá que El Paraíso Kuna tenga otro final donde la noche no sea tan larga, tan avasalladora, tan dada a ensombrecer la creatividad humana y que en el año 2023 se renueve la fuerza de quienes quieren recobrar la obra.

Es esencial restaurar este mural y declararlo patrimonio artístico, porque es un bien representativo de nuestra identidad que exalta la diversidad natural dado su valor histórico, artístico y técnico irrepetible'.
 

comments powered by Disqus
Publicidad

Multimedia

  • Videos
  • Fotos
    .
Publicidad

Lotería

miércoles 08 de marzo de 2023

  • 9555 1er Premio
  • CABB Letras
  • 4 Serie
  • 10 Folio
  • 5197 2do Premio
  • 4244 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings