Economía
El término ‘nearshoring' se deriva de ‘offshoring', proceso productivo que ha traido beneficios a Panamá.
Expertos señalan que el país reúne condiciones atractivas para las empresas extranjeras.
Debido a la crisis sanitaria, industrias y empresas están buscando nuevas estrategias para el desarrollo de sus actividades, ya no les parece viable ubicarse en países distantes para establecer sus operaciones.
La tendencia en los últimos años ha llevado a los empresarios a implementar un nuevo modelo de proceso conocido como el ‘nearshoring', mecanismo que les permite manejar sus negocios desde países cercanos, generalmente compartiendo fronteras; de manera eficiente y con un bajo costo.
Jeannette Díaz Granados, Directora General de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) considera que por su conectividad aérea y marítima, Panamá puede ser el destino predilecto para esta actividad.
Según Díaz, nuestro país apuesta a todas las formas que permitan aprovechar su plataforma de logística robusta; de interés para la relocalización de unidades productivas o de procesos de empresas multinacionales que desean fortalecer su cadena de suministro, recortar tiempos de entrega, estar en la misma zona geográfica y mantener una relación más cercana a sus consumidores.
‘Estas empresas crean plazas de trabajos para panameños, transferencia de conocimiento y tecnología; e indirectamente dinamizan el comercio local, ya que las empresas transnacionales y sus empleados expatriados requerirán de múltiples servicios y productos tales como bienes inmuebles, seguros, servicios médicos, restaurantes, servicios turísticos y más', indicó.
Estabilidad económica
Para Díaz, Panamá cuenta con todos los recursos que dan confianza a los inversionistas extranjeros. ‘Ofrecemos una estabilidad que contribuye al clima de negocios y la seguridad jurídica, a pesar de los efectos que ha causado la recesión'.
Destaca la implementación de los regímenes SEM (Sede de Empresa Multinacional) y EMMA (Empresa Multinacional para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura) que han propiciado el continuo ingreso de nuevas compañías, inclusive durante pandemia porque tienen dentro de sus beneficios ofrecer estabilidad jurídica mediante la Ley 54.
Pero para el desarrollo de estos negocios, ¿qué tipo de profesionales necesitamos? De acuerdo con el consultor laboral y docente universitario, René Quevedo para ocupar las vacantes que el ‘nearshoring' pueda traer requerimos carreras más a nivel técnico que universitario.
‘Esta es una excelente oportunidad para el país y para los jóvenes que deben capacitarse para trabajar en procesos logísticos; de ingeniería industrial y tecnología', afirmó.
Díaz por su parte señala que para estas empresas se requiere personal administrativo con diversas especialidades, tales como especialistas en cadena de suministros, finanzas, project manager, analistas de data, manejo de ciencias computacionales y el dominio del idioma inglés.
‘Bajo el régimen EMMA, que se enfoca en manufactura, se requerirá personal de formación técnica… En ese sentido, podemos destacar la transferencia de conocimientos que enmarca este régimen, el cual contempla que las empresas con licencia apoyen al desarrollo de un centro de capacitación para nacionales', sostuvo.
Proceso
El término ‘nearshoring' se deriva de ‘offshoring', que se define como el traslado de una parte del proceso productivo o de servicio de una compañía a un tercer país. Este mecanismo también ha sido potenciado en Panamá de manera exitosa en 175 empresas SEM con licencias vigentes.
54
ofrece estabilidad jurídica a empresas extrajeras que buscan invertir en el país.