Con el trabajo en equipo y la intervención de los actores claves en la toma de decisiones en el país, se logrará tener un ambiente de bienestar para los niños y niñas en un futuro a largo plazo.
Panamá
Más de 120 mil pacientes se ven anualmente en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel.
La desnutrición, la obesidad y las enfermedades infecciosas son las que más los afectan
La ministra de Salud, Rosario Turner Montenegro, informó que las estadísticas demuestran que uno de cada tres niños en Panamá, está en condiciones de pobreza y que, no solamente se trata de una situación de las comarcas, también se observa en áreas urbanas del territorio nacional.
En conmemoración de los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño y en celebración del Día Mundial de los Niños ayer, la ministra Turner Montenegro destacó que en el país se ‘trabaja de una manera intersectorial para reducir las brechas en materia de equidad, en educación, en salud e, incluso, el tema de violencia'.
Esto fue expresado en un acto realizado, por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que presentó el informe de la situación de los derechos de la niñez y la adolescencia en Panamá.
Al conmemorar el Día Mundial del Niño, desde el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, el personal de la institución incluyó a su vestuario algún elemento de color azul, se realizó un volanteo en las inmediaciones para que los padres conozcan los deberes y derechos más importante de los niños y, finalmente, se realizó un recorrido en las inmediaciones del centro médico en conjunto con los estudiantes de la escuela Panamá School.
Respecto al tema, Paul Gallardo, director del Hospital del Niño, indicó que el equipo humano de la institución mantiene su firme compromiso, no solo de garantizar una atención de calidad a los más de 120 mil pacientes que se ven anualmente, sino también de continuar formando al personal sanitario especialista en la atención pediátrica en el país.
Datos de UNICEF dan cuenta que temas como la desnutrición, la obesidad y las enfermedades infecciosas son las que más afectan a los niños sobre todo a aquellos que viven en condiciones de pobreza, por lo que urgen acelerar la implementación de programas que garanticen los derechos de esta población vulnerable.
Turner Montenegro detalla que ‘en los servicios de salud que se ofertan en las comarcas, hay que redoblar los esfuerzos; no solamente estamos incrementando los recursos económicos para dar mejores servicios de salud, estamos estructurando toda la red de servicios para que haya una cobertura universal'.
Con el trabajo en equipo y la intervención de los actores claves en la toma de decisiones en el país, se logrará tener un ambiente de bienestar para los niños y niñas en un futuro a largo plazo.