Publicidad

Panamá

Operación Gatún, un esfuerzo de cooperación internacional

Operación Gatún, un esfuerzo de cooperación internacional
Archivo / El Siglo

domingo 5 de junio de 2022 - 12:00 a.m.
José Abel Almengor Echeverría

Medios internacionales se hicieron eco del importante cargamento de drogas incautado al cartel de sinaloa

La República de Panamá, ha tenido una relación histórica con los Estados Unidos de América, a veces problemática, que se remonta desde hace más de 100 años, cuando la construcción del Canal de Panamá; nos unió de manera permanente.

La posición geográfica de nuestro país, nos ubicó desde la época de la colonia, como paso obligado de mercaderías a diferentes territorios lejanos. Inicialmente, se produjo una titánica guerra en el mar; entre corsarios y piratas ingleses con españoles, que protegían su valioso imperio de ultramar, las llamadas Indias; es decir; América.

Desde ese momento, se observó un asombroso contrabando de enseres que provenían de las potencias en pugna. El mundo moderno, no cambió esa realidad, que es la comercialización de enseres de contrabando, surgiendo posteriormente sustancias ilícitas, provenientes principalmente de los vegetales, que eran codiciadas en Estados Unidos y Europa.

En marzo de 2007, siendo Fiscal Primero Superior en Delitos Relacionados con Drogas y por ello, narro la presente historia, como una vivencia íntima; de lo que pueden lograr dos países, en el marco de la persecución de crímenes complejos, siempre respetando los límites de la Constitución y la Ley.

Me encontraba en la oficina, atendiendo labores cotidianas, cuando recibo una llamada del representante de la DEA, en Panamá, el señor Joseph Evans, un amigo; actualmente retirado y excelente investigador. Me indica que si puede pasar después de la 5:00p.m.; esa era su constumbre, siempre quedarse analizando opciones de procesos conjuntos, hasta avanzadas horas de la noche. Le dije que sí.

Al llegar, me relata una información en donde presuntasmente, dos miembros del Cartel de Sinaloa, José Alonso Núñez Gutiérrez y Jesús Ernesto Mondragón García, se encontraban en nuestro país coordinando operaciones para el Cártel de Sinaloa. En aquella época, la organización criminal, liderada por Joaquín ‘El Chapo', Guzmán Loera, tenía una fuerte presencia en nuestro país, que servía de enlace entre los países suraméricanos productores de cocaína, con el principal cartel de transporte de estupefacientes, de México.

En efecto iniciamos así los seguimientos en coordinación con la entonces Policía Tecnica Judicial. Se detectó una compleja estructura de negocios pantallas, que servían de cobertura para una compleja operación de tráfico de narcóticos por mar.

A las semanas, comprobamos que los objetivos, realmente eran miembros directos del Cartel, que habían llegado al país a supervisar un movimiento operacional específico; ello quedó claro, cuando se logró conocer que monitoreaban una embarcación denominada ‘Gatún'.

Todos los trámites jurídicos, se sustentaron en el Convenio de Interdicción o persecución marítima, entre Panamá y los Estados Unidos, conocido como Salas – Becker.

La nave se mantuvo en monitoreo constante, los miembros del Cartel de Sinaloa estaban en Panamá y estaban vigilados. Ellos se tomaban fotos con la nave, además se reunían con personas que trabajaban en sus empresas fachadas. Mantenían la entonces moderna tecnología de Blackberry, con la que remitían mensajes encriptados.

Pasados unos días, el barco terminaba su tránsito por el Canal de Panamá y había que estar chispa, en cualquier momento la nave sería contactada por lanchas rápidas, para ser atiborrada de drogas. Las lanchas rápidas un día antes del domingo 17 de marzo de 2007 (día del decomiso), fueron empaquetadas en un puerto en Colombia y circularon por el Pacífico. La nave Gatún, el 16 de marzo de 2007, entró a aguas panameñas -al Puerto de Cristobal Colón- atracó en el muelle 7 y permaneció por varias horas, mientras cargaban los contenedores ubicados en cubierta con urea.

El destino marcado de la embarcación era Topolobambo, donde desembarcaría la carga. La embarcación se desvió como sí se dirigiera hacía Sudamérica. En el límite de aguas internacionales, cerca de las costas de Cócle y Veraguas, se produjo el embarque de la cocaína.

En la maniobra participaron, además de la tripulación del carguero, un grupo de mejicanos, los mandos del barco, maquinistas y parte de la tripulación. Algunos de ellos, con posterioridad declararon que se enteraron de la maniobra encontrándose en el mar y no pudieron negarse a participar.

La paga de la tripulación era excesiva, lo que fue motivo de sospecha. La interdicción finalmente se produce exactamente en el milla 24; lo que resultó problemático, pues, se trataba de la zona contigua, donde Panamá ejerce jurisdicción. La droga estaba dentro de los contenedores en cubierta.

Para los Estados Unidos a partir de la milla 12, es aguas internacionales; nuestro país, incluso desde la milla 24 a la 200, lo considera parte de la plataforma continental. Las conversaciones entre las autoridades resultaron intensas.

En la ciudad de Panamá, fueron detenidos, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, Mondragón y Núñez, pero no serían inmediatamente deportados. La República de Panamá, inició una investigación penal y reclamó a los panameños que estaban en la embarcación, de bandera panameña. El resto de la tripulación, fue enviada a Tampa, Estados Unidos. La droga y la embarcación, fueron remitidas a la base del Servicio Marítimo Nacional, ubicada en el antiguo fuerte Rodman, donde se determinó que los contenedores contenían la histórica cifra de 19.7 toneladas de cocaína.

Mondragón y Núñez, fueron enviados a Estados Unidos utilizando el procedimiento de entrega simple y condicionada de extranjeros. A ambos se le dictó ‘indictment', por la corte de Florida y sentenciados a prisión; cooperaron en la causa que llevó a la sentencia condenatoria de ‘El Chapo' varios años después.

La droga incautada a ‘El Chapo', por el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos y Panamá, es considerado uno de los mayores cargamentos incautados en alta mar en la historia, con un valor de 300 millones de dólares.

DISTINCIÓN

En 2007, el Comando Sur de los Estados Unidos condecoró a la Fiscalía de Drogas de Panamá


comments powered by Disqus
Publicidad

Multimedia

  • Videos
    Asesino en serie más temido termina degollado.
  • Fotos
    .
Publicidad

Lotería

miércoles 08 de marzo de 2023

  • 9555 1er Premio
  • CABB Letras
  • 4 Serie
  • 10 Folio
  • 5197 2do Premio
  • 4244 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings