Mulino no descarta la alternativa del Río Indio para el Canal, solicitará una cita lo antes posible con la ACP

El mandatario electo aún no asume la banca presidencial y ya tiene un norte claro con relación a esta vía interoceánica
  • sábado 11 de mayo de 2024 - 1:00 AM

Mejorar la capacidad del Canal de Panamá es uno de los objetivos que tiene el nuevo presidente, José Raúl Mulino, quien asume las riendas del país a partir del 1 de julio.

El mandatario electo aún no asume la banca presidencial y ya tiene un norte claro con relación a esta vía interoceánica: dotar los lagos con suficiente agua para que no se detenga el tráfico de buques y no se vea afectada las operaciones del Canal.

Las soluciones la tomará en conjunto con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Con ese objetivo, según Mulino, ya le solicitó a su equipo gestionar una cita lo antes posible con el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez.

Mulino no descarta la alternativa del Río Indio, que tiene su forma alargada, abarca un total de 580 kilómetros cuadrados, para la vía interoceánica.

La reunión que sostendrá con Vásquez es necesaria, pues Mulino detalló que la Constitución del país ordena que sea la junta del Canal la que proponga al Ejecutivo las leyes que definan los límites de la cuenca, que el Río Indio pase al Canal y así la administración pueda hacer la tunelación, y dotar de agua al lago.

“Durante mi mandato no se va a estropear la vía, al contrario, la haremos resurgir bien y que sea eficiente; y que cada vez más pasen más naves por la vía para que generen divisas”, dijo Mulino, el pasado miércoles, en la entrega de sus credenciales como el nuevo presidente de Panamá.

La realidad es que la operación del Canal, por el que pasa alrededor del 3 % del comercio mundial, se vio afectada por la sequía prolongada, a causa El Niño, fenómeno que desde marzo pasado se comenzó a debilitar.

La debilitación de este fenómeno permitió que se aumentara a 27 los tránsitos diarios de buques por el Canal de Panamá desde el pasado el 25 de marzo luego de una leve mejora de los niveles del principal lago que sirve a la vía interoceánica.

Por la falta de lluvias, el Canal llegó a reducir su paso a 22 buques diarios, e incluso se llegó a advertir con una reducción de 18 naves. Esa última proyección, que se esperaba para febrero, no se dio por las acciones del equipo de operaciones y recursos hídricos del Canal. Lo normal son 36 buques por día.

La actual crisis de esta vía, que es la única del mundo que utiliza agua dulce, se debe al déficit de agua de los lagos artificiales Gatún y Alajuela, por lo que lo que la ACP, ya ha identificado proyectos para garantizarse el recurso hídrico, pero su concreción depende de decisiones del Gobierno de Panamá.

El 9 de abril, en un comunicado, la entidad, explicó que el Canal está avanzando en una serie de soluciones a corto y largo plazo; y que los especialistas de la vía acuática junto con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, han confirmado que las soluciones técnicas dentro de la jurisdicción del Canal no son suficientes para satisfacer la creciente demanda de agua, y que será necesario buscar un conjunto de soluciones, algunas de las cuales quedan fuera de la cuenca hidrográfica.

Por ello, la Junta Directiva del Canal entregó una propuesta al gobierno para adelantar ese proceso en septiembre de 2023. La propuesta se centra en dos peticiones, la primera de las cuales es definir la Cuenca Hidrográfica del Canal y modificar o ampliar los límites establecidos en la Ley 20 de 2006. La segunda es eliminar las restricciones impuestas al Canal en la Ley 28 de 2006 para la construcción de un nuevo embalse.

“El Canal de Panamá está dispuesto a avanzar en el proceso y desarrollar soluciones a largo plazo lo antes posible”, enfatizaba el comunicado.

El año pasado fue el tercer año más seco de la zona desde que el país comenzó a llevar registros hace más de 140 años.
Últimos Videos
comments powered by Disqus