Publicidad

Panamá

Minera canadiense lanza arbitrajes contra Panamá por cese de mina de cobre

Minera canadiense lanza arbitrajes contra Panamá por cese de mina de cobre
EFE

Vista de la mina a cielo abierto Cobre Panamá, una de las más grandes de Latinoamérica, pertenece a la Minera Panamá, filial de la empresa canadiense First Quantum Minerals, en Donoso, Panamá.

sábado 24 de diciembre de 2022 - 11:25 a.m.

El Ministerio de Comercio e Industrias informó este sábado que se trata de "un arbitraje comercial contra Panamá bajo el contrato de 1997, declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia

La minera canadiense First Quantum Minerals (FQM) y su subsidiaria Minera Panamá "adelantaron gestiones para iniciar dos procesos de arbitraje contra Panamá", luego de que el Gobierno ordenara el cese de las operaciones comerciales de una gran mina de cobre con inversión de alrededor de 10.000 millones de dólares.

El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) informó este sábado que se trata de "un arbitraje comercial contra Panamá bajo el contrato de 1997, declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia; y un arbitraje de inversión bajo el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Panamá (TLC)".

"A lo largo de este proceso, el Gobierno de Panamá ha trabajado con asesores legales internacionales y panameños, preparándose para todos los posibles escenarios, en miras a garantizar la defensa de los intereses nacionales y los derechos de los trabajadores de la mina", indicó un comunicado de la cartera de Comercio e Industrias.

La misiva agregó que el Mici ya emitió - el lunes pasado - una resolución que ordena a Minera Panamá "ejecutar un plan de cuido y mantenimiento para la mina de Cobre Panamá", es decir, para el cese de operaciones comerciales, y resaltó que "el Gobierno fiscalizará su pleno cumplimiento".

El Ejecutivo del presidente Laurentino Cortizo ordenó el pasado 15 de diciembre el cese de operaciones luego que no llegara a un acuerdo con la empresa subsidiaria de FQM para firmar un nuevo contrato de concesión de la mina de cobre, la más grande de Centroamérica, con inversión de entre 7.000 y 10.000 millones de dólares y 5.279 trabajadores.

Se trata de la Mina Cobre Panamá, que comenzó a exportar mineral de cobre en junio de 2019. En 2021 el valor de las exportaciones de concentrado de cobre llegaron a 2.813,4 millones de dólares, indicó la empresa, que destacó que, en promedio, este rubro representa el 75 % del valor total de las exportaciones del país.

Esta mina panameña representa el 45 % de la producción total de FQM, que explota otros yacimientos en varios países, de acuerdo con información de la prensa local.

La Corte Suprema de Justicia de Panamá declaró inconstitucional mediante un fallo del 21 de diciembre de 2017, pero difundido en septiembre de 2018, la ley de 1997 que avaló la concesión para la explotación de la mina, dada primeramente a otra empresa cuyos derechos recayeron tras varias ventas en Minera Panamá S.A. (MPSA).

UNA NEGOCIACIÓN FALLIDA TRAS UN ACUERDO

El Gobierno y MPSA comenzaron a negociar el nuevo contrato en septiembre de 2021 y en enero pasado lograron un acuerdo que incluía elevar de 2 % a entre 12 % y 16 % las regalías, garantizar un aporte anual mínimo al Estado de 375 millones de dólares, "10 veces más" de lo que ha aportado la empresa anteriormente, y el pago del impuestos hasta ahora exentos.

Pero a los largo de este año, durante la redacción del nuevo contrato, no fue posible incluir los términos del acuerdo de enero, se ha quejado el presidente panameño, quien ha dicho que su Gobierno no puede "seguir en un jueguito (con la minera) en el que llegamos a un acuerdo y después mandan otra propuestas, nos dicen que hay otras condiciones adicionales".

"Hemos declarado públicamente desde enero que nuestro acuerdo con este beneficio económico (de 375 millones de dólares anuales) debe estar sujeto a ciertas protecciones en caso de que los precios de los metales o la rentabilidad caigan significativamente. Estas protecciones fueron acordadas con el Gobierno de Panamá", ha señalado por su parte FQM.

La empresa ha insistido en que "el contrato de Minera Panamá permanece en pie legal" porque fue renovado en el 2017 por un período de 20 años, una tesis que niegan sectores ambientalistas y abogados con el argumento de que el fallo del Supremo anuló la concesión.

La mina sigue funcionando en un clima de incertidumbre, como han expresado dirigentes laborales.

 

MÁS INFORMACIÓN: Doris Zapata: "Minera Panamá debe accionar de acuerdo a las normas legales y laborales"

** Transparencia Internacional hace llamado al Gobierno por poca claridad en tema minero

** ‘Panamá no seguirá con el jueguito de la minera'



Te recomendamos ver

comments powered by Disqus
Publicidad
Últimos Videos
Publicidad

Lotería

domingo 12 de noviembre de 2023

  • 4867 1er Premio
  • ACBD Letras
  • 13 Serie
  • 13 Folio
  • 8916 2do Premio
  • 1119 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings