La y 51
de 2005 , que regenta la CSS, establece que en Panamá las mujeres se pensionan al cumplir 57 años, mientras que los hombres a los 62 años.
Panamá
En enero de este año se dio el ajuste los 10 dólares de aumento. Jubilados aseguran que ajuste es insuficiente.
El 54% de las pensiones en Panamá oscilan entre $200 a $500 al mes
Este año Panamá nuevamente ocupa el primer puesto en el índice de mejor lugar del mundo para jubilarse. Pero, para sus nacionales, llegar al retiro es un verdadero dilema. La razón: las pensiones son bajas, para no decir precarias y las oportunidades de un nuevo trabajo, luego de los 60 años, son mínimas.
Sobrevivir, entre comidas y medicamentos es difícil, por lo que algunos deciden seguir trabajando de lo que sea, porque las pensiones no cubren ni lo básico.
Esta realidad la viven más de 160 mil jubilados, ya que el 54% de las pensiones en Panamá oscilan entre $200 a $500 al mes. Israel Villarreal es un jubilado que vive esa realidad en carne propia, cobra 500 dólares y con eso debe cubrir sus gastos y los de su hijo, que quedó desempleado por la pandemia. ‘No alcanza; se llega a la jubilación con preocupaciones', enfatizó.
En enero, el costo de la Canasta Básica Familiar más bajo oscilaba entre 256 y 259 dólares, mientras que el más alto era de $319, especifican las estadísticas de la Acodeco. Esto, sin contar artículos de aseo personal y ni medicamentos.
Cabe mencionar que las pensiones vigentes del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS) ascendieron a 299 mil 495 en el año 2020, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo. La mesa temática del Diálogo Nacional por la CSS indicó que, de ese total de jubilados, aproximadamente un 17% recibe entre 500 y 750 dólares, 5% percibe menos de 200 y otro 5% percibe más de mil 500 mensual.
De acuerdo con José Moreno, del movimiento de Jubilados y Pensionados Victoriano Lorenzo y vocero por el frente por la CSS, más de 200 mil jubilados están pasando paramos, por el alto costo de la vida y muchos están pagando préstamos.
La Ley N.º 51, Orgánica de la CSS del 27 de diciembre de 2005, en su artículo N.º 192, que indica que a partir del 1 de enero de 2010 y cada cinco años, las pensiones de vejez e invalidez que se encuentren vigentes serán aumentadas automáticamente en una suma de $10. En enero de 2022 tocó ese ajuste a quienes reciben una pensión mensual menor a $800.01, es decir 230,532 personas.
‘Los 10 dólares son un insulto; Y hay casos de jubilados que no han recibido este aumento', afirmó el jubilado, quien citó que en el 2007 solicitaron un aumento de 200 dólares a la pensión y actualmente están solicitando la misma cifra, para poder hacerle frente a la vida.
El consultor económico y laboral, René Quevedo, reconoció que los montos que perciben los jubilados son bajos en relación con el costo de la vida actualmente y las perspectivas de encarecimiento de productos de la canasta básica que se avecinan este año.
‘Lamentablemente, la precaria situación financiera en la que se encuentra la Caja del Seguro Social (CSS) dificulta las perspectivas de un ajuste significativo que les permita paliar esta realidad', acotó.
A las ya complicadas finanzas de la CSS se agrega , según Quevedo, el colapso del empleo formal privado en Panamá, que representa la mayor amenaza que confronta la entidad y que ha sido agravada por la pandemia. Explicó que la economía no está generando nuevos empleos; y que en el 2021, se generaron 42% menos contratos laborales que en el 2019, año en el que se agregaron 52 mil empleos a la economía, todos informales.
Esto se ve reflejado en familias donde el jubilado se ha convertido en el proveedor del hogar ante el desempleo que ha golpeado a hijos y nietos.
Quevedo puntualizó que en resumen, las posibilidades de poder introducir ajustes a las jubilaciones guarda estrecha relación con la mejora de las finanzas de la institución, lo cual dependerá de las acciones internas que se tomen para la viabilidad y sostenibilidad de la CSS, así como nuestra capacidad para generar empleo formal privado.
El Diálogo Nacional por la CSS actualmente se mantiene en un receso, ya que se está a la espera de que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), envíe los estudios actuariales que realizan. Se tiene previsto que el informe llegue a mediados de este año.
La y 51
de 2005 , que regenta la CSS, establece que en Panamá las mujeres se pensionan al cumplir 57 años, mientras que los hombres a los 62 años.