Panamá
Parte I
Las trece colonias de los Estados Unidos se convirtieron en el siglo XIX y XX, en una región que logró su expansión territorial. El pequeño territorio creció en forma asombrosa. Luego el presidente James Monroe elevó su doctrina de 'América para los americanos', lo cual en la práctica sería: esperen que ahora conquistaremos el restos de las regiones en nombre de la libertad... Claro con el fin único de su expansión militar y económica.
EXPANSIÓN
Empezaron por la compra en 1803 de Luisiana, y como era poco, continuaron con Florida (1819) luego Alaska en (1867). No se detuvieron y anexaron Texas (1845).
Luego avanzaron contra México cuando se produjo la emigración de estadounidenses. Los recién llegados se adueñaron de los territorios. La oposición contra el intervencionismo la liderizó el general Antonio López de Santa Ana. Con fallidos esfuerzos de los mexicanos, los Estados Unidos se roban en 1845 la región de Texas.
No saciada su conquista, los Estados Unidos querían comprar Alta California y Nuevo México. Sin perder tiempo, avanzan produciendo un enfrentamiento en nombre la justicia, y el 13 de mayo de 1846 declaran la guerra a México.
En 1847 el ejército mexicano debió retirarse de la lucha contra la fuerza demoledora yanqui. Y ante la aparición del imperialismo norteamericano en febrero se firma el Tratado Guadalupe-Hidalgo, siendo despojado México por la fuerza de una considerable porción de su territorio.
Mientras la ocupación de España cesaba, provocó la ambición de los Estados Unidos. Con el conocido pretexto de salvar las vidas de los norteamericanos atraca en Cuba en enero el buque militar Maine.
La tragedia sobrevino cuando el barco explota y acusan a los cubanos del atentado. Ni siquiera fue estudiada la explosión pues, el cargamento de carbón estaba cerca de las municiones, cuya combinación seguro que fue el motivo de la explosión.
La isla de Puerto Rico pasó a poder de los yanquis. Igual situación sucedió con Filipinas y Hawai
Ante el panorama el Dr. Justo Arosemena con sentido nacionalista e internacionalista conjuga las siguientes palabras: ‘Hace más de veinte años que el águila del Norte dirige su mirada hacia las regiones ecuatoriales. No contento con por haber pasado por gran parte del territorio mejicano, lanza su atrevida mirada mucho más acá. Cuba y Nicaragua son, al parecer , sus presas para facilitar la usurpación de las comarcas intermedias, y consumar sus vastos planes de conquista en un día no muy remoto'. (Nils Castro. Justo Arosemena. Patria y Federación. p. 229) Y las palabras se hicieron rintro
INTERVENCIONES EN EL SIGLO XIX EN PANAMÁ
La pequeña Panamá entró en la conquista de la geopolítica del naciente imperialismo norteamericano. En tal caso contó con nuestra madrasta Colombia, quien firma con los Estados Unidos el tratado Mallarino-Bildakc. Este pacto a través de su artículo 35, le permite a los Estados Unidos garantizar el libre tránsito entre las ciudades terminales. Hecho que se convertía en la intromisión y represión a los movimientos revolucionares liberales. Aquí empieza la asonada de intervenciones de los Estados Unidos a Panamá.
Antes del Incidente de la Tajada de Sandía, el 15 de abril de 1856, se habían producido enfrentamientos entre panameños y estadounidenses. Ese día los gringos recibieron un duro golpe que se apertrecharon en las oficinas del ferrocarril y dispararon a la población civil de la ciudad de Panamá utilizando dos cañones y la disputa cobra carácter diplomático con una indemnización a los Estados Unidos.
Afectada la situación de la soberanía del Istmo, con la construcción del ferrocarril, en 1852 el Panamá Heral and Star, afirmaba lo siguiente: ‘la Nueva Granada se le otorgaba a la compañía el derecho a realizar sus propias leyes y regulaciones municipales para la ciudad de Colón, así como el derecho a establecer su fuerza pública y cortes independientes'. (Juan Correa. Colombia y la Doctrina Monroe.)
La persistente presencia norteamericana produjo que el 7 de septiembre de 1860, desembarcaran marines de los barcos ST MARY Y CLIO, como resultado de una trifulca donde murieron seis norteamericanos y tres heridos. Las tropas ocuparon el puerto y por la presión militar la calma retornó.
La situación de la presencia extranjera generó otra revuelta el 9 de mayo de 1865, la disputa política interna que conllevó la destitución del presidente Leonardo Calancha. Desembarcaron tropas gringas para garantizar la vida y propiedades de su paisanos.
Seguido de la calma, volvió a suceder un incidente parecido el 24 septiembre de 1873, estalla otro movimiento armado y los marines norteamericanos intervienen.
Al mes siguiente el general Correoso intentó derrocar al general Rafael Neira, y el barco de guerra Lancaster desembarcó tropas y se apostaron en la estación del ferrocarril.
Las palabras del Dr. Justo Arosemena se convirtieron de presagios a una realidad palpable en las próximas décadas.