Publicidad

Panamá

La invasión y la identidad panameña en la poesía en el Bicentenario

La invasión y la identidad panameña en la poesía en el Bicentenario

martes 28 de diciembre de 2021 - 12:00 a.m.
Rommel Escarreola Palacios
redaccion@elsiglo.com.pa

I Parte

La poesía panameña del siglo XX como hemos visto en artículos anteriores- estuvo ligada a las corrientes literarias del Romanticismo, el Modernismo y el Vanguardismo, pero conectadas a la realidad de la circunstancia nacional tales como el sentimiento nacionalista y los problemas sociales urbanos.

Ya a mediados del siglo XX, con la corriente postvanguardista ante las protestas por la presencia del enclave norteamericana en suelo patrio y las dictaduras militares, se emplea la retórica planfetaria que cambia el lenguaje de la poesía de la segunda parte del siglo XX y a finales comienza la poesía intimista.

La invasión norteamericana que se produce el 20 de diciembre de 1989 cambia nuevamente la estética de la poesía panameña hacia una poesía hondamente desgarradora muy similar a la que se produjo el 9 de enero de 1964.

Si nos introducimos en los primeros escritos sobre la invasión norteamericana correspondería al género poesía como uno de los primeros trabajos literarios dedicados al tema de la invasión, con poemas como?Patria fusilada?de Luis Carlos Jiménez Varela,?Parte de guerra?de Aristides Martínez Ortega y?Nuevamente la muerte (1989) ?de Dimas Lidio Pitty, Exhumaciones, de Héctor Collado, Ojo de Tigre, de Pedro Rivera Romance de la cruz anónima, de José Franco.

Manuel Orestes Nieto también publica el poemario Sangre vidriada (1991) que contiene 24 poemas dedicados a narrar la invasión. Igualmente Consuelo Tomás escribe un poemario dedicado completamente a la invasión y Leoncio Obando publicó La voz de las tinieblas, un poemario estremecedor.

Quizá Martín Testa Garibaldo, sea el poeta de su generación que más ha escrito sobre el tema de la invasión. Su primer libro que se dedica por completo a la invasión fue Parte y novedades (1995) y luego Estaciones ocupadas (1998). En Parte y novedades se lee este tema de la invasión que se describe crudamente : ‘Madrugada de cenizas / percepción infernal… Cada estruendo / nos muda el mapa'.

El cristal entre la luz, otro poemario, de Orestes Nieto incluye textos poéticos como Sangre vidriada (1991), cuyos cantos abordan el tema de los hechos de la invasión. Veamos unos de los versos que no recuerda el estilo postvanuardista de la década del 70: Las Huellas ¿Y ese convoy de muertos refrigerados hacia dónde se dirige? ¿Por qué esta desaparición subrepticia de cadáveres? ¿Qué ocultaban con esta felonía? ¿De verdad creerán que han borrado las huellas del crimen? En estos versos, Orestes Nieto nos sacude el alma como lector al describir con preguntas retóricas la muerte que trajo la invasión norteamericana.

Estas preguntas no necesitan respuestas porque están ahí resguardados en la memoria colectiva de la historia panameña.Por otro lado, el debate de si se puede hablar de una Literatura de Postinvasión o una Generación Postinvasión lo confirma Mario García Hudson (2002) al señalar que la literatura de la invasión debe orientar el tema patriótico como acto de reafirmar la identidad amenazada, una estética poética con una alta carga de elementos políticos, lenguaje irónico y existencial de acuerdo a los referentes, y a la formación literaria de cada escritor y la espiritualidad de la conciencia urbana en la construcción de un cosmos literario vislumbrando la tragedia en función a alegatos testimoniales.

Según Hudson, la identidad, el carácter testimonial y documental y el estilo narrativo van a ser los elementos sustanciales que van a caracterizar a esta generación de escritores que vivieron este acontecimiento histórico.

Sería muy extenso enumerar todos los poetas que han escrito la poesía de la invasión; sin embargo, es importante acotar que los escritores y poetas constituyen la voz y el alma de una nación que, en momento de crisis, han hecho su aporte al tema del antimperialismo que siempre ha mancillado la soberanía nacional. Por lo que ellos, han cumplido con su responsabilidad social-cultural y con su misión de contarnos la historia desde su perspectiva ideológica y su visión de defensa de la patria, independientemente de sus principios ideológicos.

La literatura constituye, por consiguiente, una de las principales herramientas con las que cuenta los escritores y poetas para representar la voz de los pueblos para conocer y conservar su historia, para recordarla y para reflexionar sobre los problemas y sus causas. Por eso, la literatura es la memoria de un país. Y la literatura de la invasión precisamente es la memoria histórica de Panamá, pues muestra sus luchas y sacrificios.

Las heridas no están cerradas, aun buscamos las almas de los caídos. Esperaba encontrar las poesías de los que pidieron la invasión. Una ausencia vergonzosa de rehuir la justificación de un crimen de guerra. Será falta de talento o la forma de escurrirse de la responsabilidad histórica. Incapacidad de justificar lo prometido por la CIA, Pentágono y los tres mosqueteros. Más droga en la calle. Hablen de la gloria de la invasión. No se atreven porque quedarían más enterrados en el juicio que la historia de que les tiene preparados.

‘Las Huellas ¿Y ese convoy de muertos refrigerados hacia dónde se dirige? ¿Por qué esta desaparición subrepticia de cadáveres? ¿Qué ocultaban con esta felonía? ¿De verdad creerán que han borrado las huellas del crimen?'
 


Te recomendamos ver

comments powered by Disqus
Publicidad
Últimos Videos
Publicidad

Lotería

miércoles 04 de octubre de 2023

  • 9066 1er Premio
  • ACAB Letras
  • 4 Serie
  • 11 Folio
  • 3720 2do Premio
  • 9941 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings