Panamá
Julio García, Susana Lau, Greizy Barrera, Martín Caballero, Guadalupe González.
Apodado el IEEE entre los del gremio, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, capítulo panameño festeja 50 años de vigencia desde su instauración en 1972.
Todo ocurrió un 12 de septiembre de 1972. Un grupo de visionarios unificó en una red mundial a todos los ingenieros eléctricos y electrónicos en una Institución llamada de forma homónima: de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, siglas en inglés).
Aquel primer encuentro histórico fue en torno a un gran foro, "considerado el más grande del mundo que agrupó a estos profesionales y, que en la actualidad, está formado por un aproximado de 400 mil personas de los cinco continentes", acota Julio García, presidente de la organización.
"Ayer, festejamos un día histórico en los registros de la ingeniería de Panamá porque esa fecha marcó un punto de inflexión para los profesionales de esta disciplina en el país", proclama el líder de la organización conformada en su mayoría por varones y en un 10% por damas.
García resalta el trabajo del primer comité -integrado por los ingenieros: Carlos Rodríguez, Hermán Acevedo, Antonio Raven, Oswald Cleghorn, Roberto Barraza y Daniel George- a quienes considera semillas que cayeron en "suelo muy fértil", catalogó.
"IEEE-Panamá ha permitido que miles de profesionales hayan accedido a gran cantidad de eventos relacionados con esta disciplina, desde la seguridad eléctrica hasta la robótica pasando por la biomedicina, que permitieron mantenerse a la vanguardia en un campo donde lo único permanente es la innovación", destaca el cabecilla de los ingenieros especializados.
Hace ya varios años la sección de IEEE-Panamá se posicionó como una de las más activas de Centroamérica e incluso de Latinoamérica, gracias al apoyo de un grupo de ingenieros y estudiantes que han dedicado miles de horas a la planificación, logística y puesta en práctica de eventos que promovieron temas como las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en inglés).
La sección de Panamá está formada por 403 miembros que trabajan en el desarrollo de actividades educativas, técnicas y profesionales que promueven la teoría y la práctica de la tecnología eléctrica, electrónica, así como carreras a fines de ciencias y tecnología.