Panamá
Informe laboral del INEC indica que entre octubre 2021 y abril 2022 se generaron 109 mil empleos, 60 mil de ellos informales.
Consultores laborales creen que es necesario acelerar los programas de formación en esas áreas
Hay mucha oferta de parte de las empresas y muchas personas buscando una oportunidad laboral, pero existe una gran brecha entre ellos: la formación de habilidades para el trabajo, según el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel).
Entre las murallas que enfrentan los jóvenes de acuerdo al director nacional de empleos del Mitradel, Alfredo Mitre, están los idiomas, tecnologías y habilidades de comunicación y socioemocionales.
Pero, ¿dónde están esos empleos? Se preguntan los consultores labores al cuestionar que eso no es tan así como lo revela el Ministerio de Trabajo, ya que en el país no hay mucha oferta de empleo y que, lamentablemente, la mayoría de las chambas que se están generando son informales. Solo entre octubre 2021 y abril 2022 se agregaron 10 mil informales por mes.
Lo anterior lo indicó el consultor laboral René Quevedo, quien afirmó que el futuro laboral de los pelaos estará en los emprendimientos más que en empleos asalariados.
Quevedo sí coincidió con Mitradel en que la pertinencia educativa y el desarrollo de conocimientos específicos como inglés y competencias digitales serán los grandes retos a superar de los jóvenes, para que ellos puedan construir fuentes de ingresos sostenibles en el nuevo entorno laboral post pandemia. Por lo que ve oportuno que se aceleren los programas de formación en esas áreas.
Citó un informe de la Organización del Trabajo (OIT) publicado el 11 de agosto 2022, bajo el título ‘Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022', que prevé que para 2022 haya 73 millones de jóvenes desempleados en todo el mundo, es decir, seis millones de jóvenes más que antes de la pandemia de 2019.
Quevedo señaló que en el 2022 y antes de la actual crisis social, específicamente en julio, la precarización laboral se aceleró y es evidente que en el entorno laboral post pandemia existe una clara relación entre escolaridad y calidad del empleo.
‘Los trabajadores con mayores niveles de escolaridad tienen mejores probabilidades de obtener un empleo formal que aquellos con menor instrucción formal en el mercado laboral post pandemia', advirtió.
Mientras que el consultor Luis Eduardo Valles considera que hace falta transparencia y números estadísticos para saber con exactitud cuáles son las industrias que más demanda de empleo tienen y así comenzar la formación de los jóvenes.
‘Creo que con las cifras del censo del 2023, más la data de la última feria, se deberían dar un informe claro, de otra forma la percepción de los trabajadores puede ser que exista oferta de empleos, pero mal remunerados y altamente exigentes', recalcó.
El experto enfatizó que se debe invertir en investigación y desarrollo para hacer estudios científicos y demográficos sobre la situación actual del empleo y así preparar a los ciudadanos.
El director Mitre reiteró que el país necesita un servicio nacional de empleos donde participen todos los actores de los diferentes sectores para obtener información de lo que requiere el mercado laboral para orientar a los jóvenes y reorientar a los adultos.
La necesidad de cientos de panameños se vieron plasmados en la feria de empleo Expo Konzerta 2022, donde hicieron largas filas para ver si lograban obtener una de las cinco mil plazas que se está ofertando. Y es que Panamá enfrenta actualmente una tasa de desempleo de 9.9%.
40%
Los jóvenes de 15 a 29 años obtuvieron el 40% de los nuevos empleos generados entre octubre 2021 y abril 2022.