Dentro de la capital esta situación se ve más en Bella Vista, Calidonia, Santa Ana, Curundú y El Chorrillo
Panamá
Algunos duermen en las aceras, otros abajo de puentes y zaguanes.
Alcaldía indicó que se requiere un censo para saber con exactitud cuántas personas están en esta condición
La pandemia no solo agudizó el desempleo, la deserción escolar y otros conflictos, sino también trajo consigo un aumento de personas sin hogar en las calles de la capital.
El economista, Gersán Joseph Garzón, explicó que lamentablemente en la pandemia muchos pobres cayeron en extrema pobreza e incluso en indigencia.
La realidad es que en Calidonia, Curundú y El Chorrillo, se percibe que hay más indigentes que antes de la pandemia; y lamentablemente, muchos de ellos en edades productivas. Se calcula que hay 600 indigentes, pero la cifra exacta se desconoce.
En 2020 la Alcaldía de Panamá estimaba que en las calles de la capital podía haber cerca de 250 ciudadanos en la indigencia.
¿A qué se debe esto? Son muchos los factores, pero entre ellos está, según el sociólogo Fernando Murray, los conflictos familiares, el consumo de las drogas, trastornos mentales y otros por temas migratorios, que llegaron al país pensando que podrían satisfacer sus necedades, pero se encontraron con situaciones adversas que los dejó en las calles.
El experto reconoció que este conflicto social es complejo y va en aumento, por lo que se debe poner atención, ya que crisis económica, producto a la pandemia, lo agrava por la imposibilidad de pagar viviendas y alimentación.
Entre ellos estaba Luis, de 35 años de edad, quien antes de la pandemia se dedicaba a llenar buses ‘piratas', en Calle 25 de Calidonia, trabajo que le permitía pagar donde vivía alquilado.
Él es oriundo de Aguadulce y en la crisis sanitaria terminó viviendo en las calles. Él tiene problemas con las drogas. Su familia lo rescató y lo llevó para el interior.
Hay más presencia de indigentes en la avenida Frangipani, avenida Perú, Perejil, Calle 25, El Marañón, entre otros sectores de Calidonia, Bella Vista y Santa Ana. Pero no todos corren con la suerte de Luis porque simplemente no aceptan la ayuda. Prefieren seguir en la indigencia.
La vicealcaldesa del distrito capital y directora de la Oficina de la Mujer y Equidad, Judy Meana, manifestó que la Dirección de Gestión Social de la Alcaldía de Panamá realiza un censo para saber cuántas personas hay en las calles y cuántos albergues tienen su personería jurídica para tratar esta situación con información precisa.
Mencionó que las trabajadoras sociales de la Alcaldía siguen en su labor para ayudar a rescatar a estas personas, pero que no se les puede obligar a que reciban la atención, porque deben ingresar de manera voluntaria a los albergues.
Esta administración está trabajando, según la funcionaria, en un anteproyecto de Ley para cuando se vea a un indigente, en mal estado, se le pueda llevar a un centro de atención público o privado. Además, se requiere unificar esfuerzos entre instituciones que tienen competencias en el área social, salud, economía y de seguridad. ‘Este último porque hay un problema de microtráfico de estupefacientes y situaciones de hurto, pues necesitan dinero para poder comprar las drogas que consumen', aseguró.
La vicealcaldesa recordó que se planea la construcción de un albergue para mujeres y hombres en el que contarán con atención especializada en desintoxicación, rehabilitación y capacitación para que puedan ser autosuficientes y puedan reintegrarse a la sociedad como entes productivos.
El centro, que menciona Meana, estará ubicado en Pacora y podrá albergar a 500 personas.
Aunque no hay datos precisos sobre un incremento de personas sin techo en las calles, puede tratarse de casos de personas que recayeron tras salir de albergues y no encontrar una oportunidad de trabajo o vivienda.
Meana resaltó que gracias a ciudadanos sensibles a esta realidad, se realizan jornadas de atención para suplir necesidades básicas como alimentos, medicinas y ropa. Una muestra de solidaridad de iglesias y grupos voluntarios.
‘También apelamos a las familias para que el rescate de los sin techo sea integral. Encontramos que hay madres, esposas e hijos que sufrieron violencia o traumas por la condición de sus parientes drogodependientes o con problemas mentales', manifestó al reiterar que cada vez que se reporta un caso, se activa el protocolo de atención y el equipo de Vigilancia Municipal acompañados de trabajadoras social emprenden la búsqueda de familiares cercanos.
Dentro de la capital esta situación se ve más en Bella Vista, Calidonia, Santa Ana, Curundú y El Chorrillo