59
por ciento de la población vive con ingresos insuficientes en medio de la pandemia
Panamá
El nivel de desempleo está por las nubes, hay familias que subsisten con el vale digital de 120 dólares.
La canasta básica familiar está en $272.05, pero los ingresos son insuficientes
Mientras que el administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), Jorge Quintero, asegura que el aumento en los productos de la canasta básica registrada en julio no es ‘alarmante', expertos difieren.
Reiteran que las autoridades se mantienen desconectados de la realidad, donde alrededor del 59% de la población se mantiene sin ingresos suficientes.
Aunque no demeritó la labor que realiza la ACODECO, el economista, Javier Stanziola, considera que la situación sí es preocupante debido a que el 84% de los hogares que se sostienen de trabajos informales han reducido sus ingresos y por ende, mantienen dificultad para acceder a los alimentos.
‘Puede que se controlen los precios, pero hay cientos de miles de personas que simplemente no tienen el dinero para comprar lo más básico', indicó.
Para Pedro Acosta, miembro de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa) las cifras de desempleo es un factor clave en las limitaciones de la ciudadanía.
‘La crisis sanitaria contrajo el gasto público y provocó que el desempleo que se mantenía en un 18% se elevara a un 20%', explicó que este factor ha hecho aún más palpable el alza en los precios de los productos.
Por su parte, el economista, Felipe Argote, opinó que el Estado no ha seguido los modelos correctos, ni ha invertido los suficiente en la economía para que los trabajadores puedan llenar sus bolsillos, hacerles frente a sus cuentas y ‘no solo para pagar una tercera parte de la canasta básica como lo hacen hoy'.
El expresidente del Colegio Nacional de Abogados, Alfonso Fraguela sostiene que la ayuda gubernamental recibida por algunos ciudadanos ha reducido su capacidad de compra y no lo contrario.
Enfatizó que los únicos que han salido beneficiados son los supermercados, debido a que, ‘este incremento no es más que una medida de desamparo del Gobierno, que permite a las grandes cadenas de supermercados, la libertad de poner los precios que quieren basados en la oferta y demanda, afectando al consumidor’.
De acuerdo con el administrador de la Acodeco, Jorge Quintero, durante el mes de julio la canasta básica sí aumento de precio comparado con igual periodo de 2020.
Indicó que la canasta básica promedio para julio está en $272.05, pero en 2016 año con la cifra más elevada esa misma canasta básica estaba en $272.08.
‘Sí hay productos que dependen de la estacionalidad que suben y otros que está bajando… pero todavía existe un equilibrio', afirmó Quintero. Sobre la lista de Control de Precios, Quintero reveló que se está evaluando incluir algunos productos cárnicos.
59
por ciento de la población vive con ingresos insuficientes en medio de la pandemia