Panamá
El impuesto a las ventas (ITBMS) creció casi 25%, mostrando un fuerte consumo.
Aún hay un largo camino para lograr las cifras registradas antes de la pandemia
El país tiene una proyección de crecimiento de 5% para el 2022, según el Ministerio de Economía y Finanzas. Expertos indican que la estimación es factible y real.
De acuerdo con el economista, Gersán Joseph Garzón la proyección es factible, ya que en el tercer y cuarto trimestre crece la demanda porque se pagan los ahorros navideños, bonificaciones. ‘Décimos y salarios sin retención de préstamos, esto coloca recursos en el bolsillo del panameño', argumentó.
Fue el propio ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander quien indicó el aumento del 5% en el ‘Día de Panamá, Oportunidades en el sector financiero' (Panamá Day, Opportunities in the Financial Sector). Explicó que en el primer trimestre la economía panameña creció 13.6% y el índice económico mensual a junio fue de 13.2%.
Hay que mencionar que Panamá en 2021 registró un crecimiento del 15.3%, uno de los más altos de la región.
‘Tenemos uno de los Productos Internos Brutos (PIB) per cápita más altos de la región y durante los últimos años, Panamá ha ido convergiendo a economías avanzadas al consolidar sus ventajas competitivas y expandir nuevas fuentes de crecimiento', indicó el ministro Alexander.
Pero estas perspectivas macroeconómicas de Panamá están por debajo de las que ha dado el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que sitúan el crecimiento del PIB para el 2022 entre 6.3% y 7.5%.
El MEF detalla que esa recuperación se manifiesta en el fuerte comportamiento en la recaudación de impuestos.
De acuerdo con un informe preliminar de la Dirección General de Ingresos (DGI), las recaudaciones corrientes acumuladas a abril 2022 totalizaron $2,192.1 millones, reflejando un superávit de $49.3 millones, al comparar la cifra con la presupuestada de $2,142.8 millones.
Mientras que los economistas Raúl Moreira y Felipe Chapman manifiestan que la estimación es ‘razonable'.
Moreira enfatizó que es una estimación que al inicio de año se estimaba un crecimiento de 10 %, sin embargo, como consecuencia de las recientes huelgas se estima una disminución del crecimiento hasta un 4% aproximadamente, ‘por lo cual me parece que es una estimación razonable del crecimiento económico de Panamá, siempre y cuando no se vuelvan a repetir más cierres y huelgas'.
La economista, Maribel Gordón acotó que las tasas de organismos internacionales es incluso más alta a las dadas por el MEF, pero ni la del 5% se aproxima a lo registrado antes de la pandemia (2020), pero aclaró que hay que resaltar que dentro de las estructuras de los organismos internacionales Panamá tendrá unas de las tasas de crecimiento más altas de América Latina.
De acuerdo con la experta, el problema no es centrarse en el crecimiento, sino dónde se está creciendo, ya que hay un incremento en pocas regiones y actividades; y dicho aumento no se traduce en bienestar humano, es decir en desarrollo económico.
También reiteró que las actividades que crecen, que son estimuladas por el gobierno, no tienen una significativa generación de empleos dignos.
2022
alrededor del 32% de las inversiones del Gobierno serán financiadas con 10% de los ahorros que se esperan en los ingresos corrientes a diferencia de los años 2020 y 2021.