Panamá
El conflicto en Europa impactará los planes de turismo en Panamá
El administrador de la Autoridad de Turismo (ATP), Iván Eskildsen, se verá afectado por el conflicto entre Rusia y Ucrania en la expectativa que se tenía de los visitantes europeos. Además, hacen falta estadísticas inmediatas y un plan de promoción efectivo que rinda frutos para reactivar el turismo en Panamá.
República Dominicana logró un 268% más demanda que en 2019, Costa Rica casi iguala los asientos programados al 2019, Colombia proyecta una ocupación hotelera de 55%, ¿cuáles son las suyas?
Nosotros en tiempos prepandemia teníamos 2,4 millones de visitantes. El año pasado se logró aproximadamente 800 mil visitantes, muy por debajo de niveles pre pandemia, pero similar a lo que publicó la Organización Mundial de Turismo. Este año, con todas las iniciativas que está desarrollando Promtur se esperan 1,8 millones de visitantes, aunque fue lo que se proyectó antes de la llegada de Omicron, pero esperamos que se pueda lograr y es realmente seguir empujando todas las iniciativas.
Hasta el momento las cifras en temporada alta, tomando en cuenta los números de Migración, no llega al 20% del total de visitantes que ustedes estiman tener este año, me pregunto como lo va alcanzar, sumado al conflicto en Europa que aún no sabe cómo nos va impactar…
Seguro que a los europeos los va a impactar, no cabe duda.
¿Qué ha calculado al respecto?
Estamos monitoreando, no sabemos cuánto va a durar el conflicto armado en Ucrania. Seguramente los mercados más cercanos se puedan ver afectados. Digamos que nosotros tenemos cuantificadas nuestras metas por mercado, y si queríamos que llegaran 40 mil alemanes, por ejemplo, sabemos que es un país vecino.
En dos años se ha asignado a Promtur un total de $40 millones, tienen una planilla de $2 millones, ¿qué resultados ha dado Promtur?
Vamos a decir que las campañas están en sitio. Hay campañas específicas de hotel/bed con Expedia (agencias de viajes digitales). Promtur es otra entidad, yo estoy en la junta directiva y por eso conozco los resultados. Pero por ejemplo hotel/beds y Expedia han traído alrededor de 10 mil a 20 mil visitantes, por dar un ejemplo de campañas específicas que se pueden medir. Pero las campañas más grandes obviamente toman más tiempo y aparte como hemos estado en la pandemia las decisiones de viaje se han demorado un poco. Pero ahí tenemos que estar con todo porque lo que no se promociona, no se vende.
¿Pero qué tipo de mediciones a corto y mediano plazo se hacen en este sentido en el resto de las campañas en las que se han invertido millones de dólares?
Digamos que como junta directiva estamos esperando que los resultados se den a medida que vayamos avanzando en las campañas. Todo el proceso de trámite de Contraloría y demás, lamentablemente también se ha demorado bastante en llegar a las contrataciones y difusión del mensaje.
Pero hablamos de $40 millones asignados para este propósito, ¿me gustaría saber qué resultados ha dado este trabajo?
De hecho, parte de los $45 millones que son, están en la cuenta de fideicomiso porque no se ha llegado a poder ejecutar debido a los trámites de Contraloría. Hay una serie de contratos definidos que no se han podido ejecutar aún.
Es decir, ¿cuánto se ha invertido exactamente?
Una cifra aproximada, de los $45 millones que se han desembolsado, se han ejecutado $20 millones.
La ocupación hotelera en este momento es menos del 40%, en otros países en cambio nos superan. Usted proyectó que este año nos iban a visitar 1,8 millones de turistas, siendo la época más fuerte de enero a marzo, ¿cuántos visitantes han llegado en temporada alta?
A nosotros, primero que todo, nos llegan las cifras dos o tres meses después. Ese es otro tema que estamos corrigiendo, no debe ser eso así, pero entre migración y Contraloría es lo que ocurre. De hecho, estamos haciendo una consultoría con la Organización Mundial de Turismo para manejar el proceso de la data, no solo para que sea más ágil, sino para establecer mejores procesos de medición de la gestión. Sabemos que hoy en día más que nunca es importante tener data fiable e inmediata.
¿Por qué no se aprovechó para hacer eso durante la pandemia?
Usted conoce el plan maestro de turismo, tiene 140 puntos. Todo eso se ha estado haciendo, solo que comprenda que el tiempo que toma un trámite para una contratación a veces hasta de un año.
Dos años estuvimos parados. Yo averigüé en migración. En enero entraron al país 198 mil extranjeros y en febrero 178 mil, lo que significa que hay cifras, que suman 377,894 extranjeros. ¿Eso se traduce en que todos vienen en plan de turismo?
No, las cifras oficiales están en Contraloría. Después de Migración tienen que ir al Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), pero definitivamente desde septiembre del año pasado se ha visto una tendencia mucho más hacia el alza, lo cual es muy alentador. Enero y febrero se frenó un poco por la variante de Omicron, sin embargo, por el hecho de ser temporada alta tradicionalmente, ayudó. Nosotros debemos entender que cuando entró este gobierno ya veníamos de una crisis en el sector. La ocupación hotelera ya estaba cerca del 40%, un sector golpeado le cae la pandemia que es la peor crisis de la historia. Es decir que tenemos que levantar no solamente el reto de la pandemia sino lo que venía de antes, la apuesta es en el corto plazo conformar una Comisión de reactivación formada por el sector público y privado para ver que ellos nos traigan las soluciones del sector para ver cómo podemos reactivar lo más rápido el sector turístico. Pensamos que el turismo de reuniones va a activar la demanda en la ciudad de Panamá. Eso mientras que a mediano y largo plazo seguimos construyendo la estrategia que es la de posicionarnos como un destino turístico competitivo, sostenible, de clase mundial en los segmentos de naturaleza y cultura de todo el país. No solamente en la ciudad, sino llegar a todas las áreas, pueblos turísticos, para que el ingreso del turismo que representaba $7 mil millones antes de la pandemia, les llegue a todas las poblaciones.
Esa estrategia de resaltar el turismo verde y autóctono es buena, pero ahora existe una gran infraestructura en materia turística: un centro de convenciones, puerto de cruceros y un aeropuerto, ¿cómo va a aprovechar a corto plazo esta infraestructura?
Ahora mismo hay una estrategia, hay $774 millones invertidos coordinados por el gabinete turístico a lo largo del país con el objetivo de desarrollar un turismo descentralizado. Si bien la ciudad es la puerta de entrada por Tocumen, sabemos que tendremos un mayor impacto si trasladamos el turismo a todo el país. Por eso tenemos que pensar en una estrategia a corto plazo para reactivar esas 20 mil habitaciones en la ciudad de Panamá, más las 10 mil en el resto del país, y en ese corto plazo establecer las compras y reuniones. A largo plazo establecer, sin olvidar este otro aspecto, el turismo verde y cultural.
========== ‘