Panamá
El mosquito anófeles se desarrolla más en zonas de comarcas indígenas.
Tras varios años, científicos panameños y extranjeros dieron con el compuesto ‘Tafenoquine'
AVANCE
Una droga para acabar con el parásito (plasmodium vivax) causante de la malaria en el país, ha sido uno de los grandes logros que han alcanzado científicos nacionales e internacionales.
Después de varios intentos y experimentos hasta que, por fin, el Departamento de Drogas de los Estados Unidos, aprobó el 20 de julio de 2018, el fármaco Tafenoquine, que servirá para eliminar con una sola píldora el parásito de la malaria que se aloja en el hígado del humano, explicó Nicanor Obaldía III Rodríguez, médico y científico.
Durante el V Simposio de Parasitología Molecular y en el marco de la eliminación de la malaria en Panamá y Centroamérica, organizado por el Instituto Conmemorativo Gorgas, Rodríguez informó que este parásito ha estado por más de 60 años, por lo que, para el 2020-2025, se espera se erradique. El mal lo causa un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos anófeles infectados.
El científico indicó que, a través del Departamento de Vectores del Ministerio de Salud (Minsa) e investigaciones científicas, se logró determinar los avances con técnicas moleculares genéticas, en que se identificó la cantidad de parásitos que circulan en el país que está por debajo de los 800 a mil casos al año.
Expresó que el fármaco demorará en llegar a Panamá, por los registros sanitarios y las regulaciones internacionales que tienen que cumplir, pero es una esperanza para eliminar una enfermedad milenaria que se ha estado en el territorio nacional.
Explicó que el costo para desarrollar un medicamento desde que se inició en 1997, en el Instituto Gorgas se hicieron los primeros estudios con animales de laboratorio y luego en la parte clínica con humanos, se calcula que esté entre los $700 a mil millones de dólares, para lograr que una droga nueva sea registrada. Estos fueron asumidos por la Fundación Bil Gates y otras compañías.
Mario Ávila, del Departamento de Control de Vectores del Minsa, agregó que la malaria se ha detectado en las cuatro comarcas indígenas. A las personas les causa problemas en el hígado y en la sangre, genera fiebre, dolor de cabeza, escalofrío. Para reducir el mal se aplican tratamientos.
==147==========
800
hasta mil casos de malaria han sido reportados por año en el país.