jueves 26 de noviembre de 2020 - 2:45 p.m.
El gobernante hizo énfasis en los temas que se debatirán: la recuperación económica y la economía post-Covid-19; agua para consumo humano
En su discurso oficial del Pacto del Bicentenario, denominado “Cerrando Brechas”, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, explicó que el objetivo es “ir cerrando las brechas de la desigualdad y la pobreza; brechas que hacen de Panamá el sexto país más desigual del mundo.
“Es el momento para debatir con respeto, escucharnos y tomar las decisiones que nos lleven a cerrar las brechas existentes entre los cinco Panamá que conviven en un mismo territorio: el moderno, el de la clase media, el de los barrios, el rural–agrícola y el de las comarcas”, resaltó.
Según Cortizo es un proceso innovador que se construye de abajo hacia arriba, incluyente, transparente, desde las comunidades, los 679 corregimientos, por provincia, comarcas, regional y nacional.
El gobernante hizo énfasis en los temas que se debatirán: la recuperación económica y la economía post-Covid-19; agua para consumo humano, para producción de alimentos y para el Canal; el desarrollo sostenible y el impacto del calentamiento global. Además, la priorización de la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación en las políticas públicas y el desarrollo del país.
También una educación de calidad, incluyendo la formación y perfeccionamiento del docente; buen internet en todo el territorio nacional, la cobertura universal de la salud, privilegiando la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, así como la seguridad alimentaria y el fortalecimiento institucional y la gobernanza, también forman parte de la temática en este proceso de concertación nacional.
Dijo que el tema de la Caja de Seguro Social (CSS), especialmente el programa de Invalidez Vejez y Muerte, así como la incorporación de los trabajadores informales y su gestión administrativa, serán abordados paralelamente. Informó que a partir del próximo 18 de enero de 2021, se iniciará el proceso para atender estos puntos.
Pacto del Bicentenario tendrá cinco fases
El proceso de discusiones del Pacto del Bicentenario tendrá cinco fases:
La primera fase consiste en la consulta a través de la plataforma virtual Ágora, donde los individuos, organizaciones, gremios, instituciones y familias pueden aportar propuestas de soluciones.
La segunda fase incluye un proceso de clasificación de las propuestas recibidas. Se analizará la viabilidad de manera científica y técnica. Las propuestas se clasificarán según su naturaleza y viabilidad.
La tercera fase será la consulta regional de las propuestas remitidas por la Comisión de Clasificación y Viabilidad Científico-técnica. Se integrarán comisiones regionales temáticas, según criterios establecidos, en cuatro regiones del país. La finalidad de este proceso es consultar regionalmente las prioridades y necesidades que se pueden dar dentro de los diversos contextos que hay en el país. Este proceso de regionalización va a ayudar a acercar la solución a la gente con su contexto y realidad.
En la cuarta fase, las propuestas que han sido priorizadas y consideradas por la Comisión Regional serán remitidas a las Comisiones Nacionales Temáticas. Habrá una gran comisión por cada tema. Aquí se integra y evalúa la coherencia entre las propuestas y se prepara la información para la última fase.
En la quinta fase, las comisiones nacionales van a remitir lo aprobado a la Comisión de Conciliación y Redacción del Pacto, que se va a encargar de conciliar y redactar el primer borrador del Pacto, el cual se colgará por 30 días en la plataforma Ágora para que todos puedan acceder a las propuestas. Transcurridos esos 30 días, la comisión procederá a elaborar la versión final del Pacto del Bicentenario.