Publicidad

Panamá

‘Chorrillero Gente Valiente'

‘Chorrillero Gente Valiente'
Cortesía

El Clubhouse Parroquia de Fátima es un espacio diseñado para capacitar a jóvenes de El Chorrillo.

Foto Próxima
domingo 12 de septiembre de 2021 - 12:00 a.m.
Sharon Pringle Félix
redaccion@elsiglo.com.pa

Un grupo de jóvenes realizó un documental sobre lo vivido en la invasión de 1989

Una sala de cine guardaba todos los silencios de cuatro docenas de personas que compartíamos la misma expectativa, conocer una nueva historia del 20 de diciembre de 1989. Era una tensa calma, una espera de minutos, una necesidad de observar lo que ya sabemos, pero con la guía de otras miradas. La invasión estadounidense a Panamá, dejó cicatrices en pieles que respiran memorias, sin duda, un lugar donde las heridas parecen frescas después de 30 años es El Chorrillo.

El estreno de ‘Chorrillero Gente Valiente', un documental dirigido, producido y editado por jóvenes residentes de El Chorrillo, trata los acontecimientos ocurridos en Panamá el 20 de diciembre de 1989, con una observación desde una zona que se convirtió en aposento seguro de muchas familias, la Iglesia de Fátima y sus alrededores.

Unos 3 jóvenes miembros del Clubhouse Parroquia de Fátima realizaron este proyecto con el objetivo de recopilar parte de la historia de nuestro país, en la que El Chorrillo es protagonista, y lo hacen por medio de los testimonios de personas cercanas a ellos quienes presenciaron lo sucedido esa madrugada del 20.

El Clubhouse Parroquia de Fátima es un espacio diseñado para capacitar a jóvenes, -en este caso del corregimiento de El Chorrillo-, para que sean más capaces, creativos y confiados utilizando la tecnología de manera correcta haciendo proyectos con propósito. De esta premisa parte esta iniciativa ‘Chorrillero, Gente Valiente', un proyecto filmográfico realizado por 3 jóvenes. La idea inicial era participar en el concurso Reach organizado por The CLubhouse Network, que se impulsa todos los años para que los miembros de los diferentes Clubhouses a nivel mundial puedan participar en diferentes categorías, como: fotografía, música, video, entre otras, lastimosamente por motivo de la pandemia no se pudo concretar el proyecto.

Mitzel Navarro, tenía 8 años para ese entonces, quizás nunca imaginaría tendría que narrar esas vivencias, remover los escombros de sus pensamientos, de la mano de su hijo Lenín, quien cursa el noveno grado. Madre e hijo se han involucrado en rescatar la memoria de un hecho que a toda voz la población panameña parece clamar #niolvidoniperdón Para Lenín es una oportunidad de hacerse una persona más investigativa acerca de los hechos históricos, y para su madre, percibir que su hijo se involucra en este proyecto es esperanzador en el aporte a la memoria panameña.

Han pasado más de 30 años pero se sentían las declaraciones y testimonios con tanta actualidad que no podía evitarse percibir los suspiros en la sala de cine, las emociones de todo tipo, por encima de todo, la satisfacción de presenciar otro aporte a la memoria de la justicia panameña.

Ariel Castillo, Coordinador de Proyectos de la Asociación Religiosos Mercedarios, manifiesta que para estos y estas jóvenes, es de mucha importancia la iniciativa, porque es parte de sus raíces, son residentes del barrio y les interesa conocer su historia, ‘no esa que se cuenta en los libros de texto, no, esa que te cuenta tu abuelito una tarde en el portal de tu casa, o tu mamá después de cenar, o tal vez tu tío en una tarde de domingo, esa historia que se cuenta, que es real ya que fueron vivencias reales de personas reales'.

Estos dos meses y medio de trabajo juvenil valieron la pena. La calidad de las tomas, el enfoque en los gestos y emociones de quienes dieron sus testimonios es realmente impresionante. Pedro Silva, militante social, opina que estos chicos y chicas del populoso barrio del El Chorrillo han sido valientes en asumir la memoria histórica desde ‘el barrio mártir'. Afirma que este trabajo de conciencia se ha convertido en una deuda de gobierno tras gobierno dejando a su deriva a generaciones afectadas; física, social y psicológicamente que son las secuelas de un ataque militar la invasión a Panamá.

‘Tuve un cúmulo de sensaciones que solo lleva despertar esa rabia, a ver las escenas y escuchar los relatos, pero una paz de saber que el trabajo continuará con estos jóvenes, y doy un aplauso a la forma de conducción del documental y mi sorpresa por ver imágenes nuevas sobre esta fatídica fecha que da a pie a la investigación', acotó Silva, quien ha participado del equipo que rescata la memoria del 20 de diciembre de 1989.

Proyecto

Datos Los jóvenes documentalistas: Lenín González (14 años), Joameth Davidson (15 años) y Lizbeth Quintana (18 años). El coordinador del Clubhouse, Ariel Castillo, les enseñó la parte técnica, edición y manejo de cámara. Enrique Castro Ríos, cineasta panameño, fue el mentor documentalista, Karla Quintero (IFF Panamá) y Nadyezhda Adames. Personas entrevistadas: Yanileth Brathwaite, Xiomara Cabrera y Mitzel Navarro.



Te recomendamos ver

comments powered by Disqus
Publicidad
Últimos Videos
Publicidad

Lotería

domingo 12 de noviembre de 2023

  • 4867 1er Premio
  • ACBD Letras
  • 13 Serie
  • 13 Folio
  • 8916 2do Premio
  • 1119 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings