Publicidad

Panamá

Cambio Climático afecta precipitaciones pluviales en Panamá Daniel Muschet

Cambio Climático afecta precipitaciones pluviales en Panamá Daniel Muschet
Larish Julio / El Siglo

lunes 3 de junio de 2019 - 12:13 a.m.
Adelita Coriat
acoriat@laestrella.com.pa

Estudios demuestran que desde hace 5 años ha disminuido la cantidad de lluvias

Desde hace cuatro años a la fecha el ritmo de las precipitaciones pluviales ha disminuido. No basta con que llueva, ahora es por menos tiempo en comparación con décadas anteriores cuando las lluvias eran bastas y de mayor tiempo. El fenómeno del Cambio Climático es el responsable de estos cambios según Daniel Muschett, administrador de los proyectos de capacidad hídrica de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que pone sobre la mesa la discusión sobre el uso, distribución y consumo de agua para las próximas décadas. Los planes para el manejo del agua están en marcha. Su costo aproximado es de $1.4 billones, y la decisión la tendrá que tomar el gobierno entrante.

¿Qué tanto han variado las precipitaciones en los últimos años?

Los últimos 4 o 5 años han sido los de menor aporte en la precipitación del Canal. Si se comparan los registros históricos de hace 100 años, no es que ahora no llueve, pero es menos la cantidad de lluvia que tenemos.

¿Qué tan inferior?

Los meses de diciembre, por ejemplo, es el mas seco en la historia del Canal, en 100 años.

¿Eso fue por el fenómeno del Niño?

No, es que el fenómeno es una cosa, pero la estación seca entró antes de tiempo debido a otras oscilaciones que afectan la temporalidad nuestra. El Niño es escasa lluvia, pero en diciembre por lo general cae un poco de agua en nuestro país. El Niño se intensifica en los meses después de verano, que comienzan las precipitaciones, y hace que haya menos lluvia en mayo, junio y julio, pero no dejamos de tener lluvia. Sin embargo, en octubre y diciembre de 2018 llovió muy por debajo del registro.

¿Cuál es el punto de comparación que ustedes emplean para hacer los balances pluviales?

En los últimos cinco años las variaciones climáticas han variado en comparación con los últimos 90 años. Eso es el cambio climático, en caso de las precipitaciones no depende de lo que ocurra aquí nada más. Las zonas de convergencia intertropical es la que entra en la temporada de lluvia pero eso ocurre en forma errática. Es decir, no se queda todo el tiempo y las precipitaciones no se forman con la misma intensidad. Aunque llueve mucho no se forman las tormentas. Entonces uno cree que sigue lloviendo pero la cantidad de agua que cae es menor de lo que suele llover.

En este momento, ¿cuál es el diagnóstico que tiene el Canal de Panamá con respecto al agua?

El diagnóstico actual tiene un precedente importante desde el año 2015-2106 cuando se dio el último fenómeno del Niño, pero el más intenso que ha sufrido el país, y desde entonces el Gobierno estableció una comisión de alto nivel para que comenzara a trabajar en un plan de seguridad hídrica para que abordara un plan de Estado 2015-2050. En agosto de 2016 se estableció el Consejo Nacional del Agua (Conagua), se aprobó el Plan Nacional de Seguridad Hídrica que atiende cinco metas. Entre ellas es la sostenibilidad del agua pero también la necesidad de actualizar la reglamentación sobre el agua, el tema de las tarifas, las cuencas saludables, atender sequías o inundaciones de una manera sistemática. Ese plan se aprobó y tiene actividades de las instituciones que conforman el Estado para asegurar una seguridad hídrica en los próximos años.

¿Qué tanto se ha avanzado al respecto?

En agosto se dio la primera sesión del Conagua y en septiembre preparamos el plan 2016-2018 y entre las primeras cosas que salieron fue la necesidad de consumo humano y las actividades productivas. El primer plan de acción comisionó a la ACP a través de un contrato con el Estado para llevar adelante los estudios para la factibilidad de utilizar las aguas río Bayano para una potabilizadora en el Este del país, para que atienda ese crecimiento. Otro contrato fue el diseño de ingeniería conceptual y proyecto de gestión de cuenca para la Cuenca del Río Indio. Y un tercer contrato para los estudios de prefactibilidad para construir embalses en los ríos Parita, Perales y Santa María, y de factibilidad para el Río La Villa. Esos tres contratos se firmaron en 2016 y un año después se nos dio la orden de proceder y la ACP está trabajando en esos tres contratos para darle al Estado los resultados en un paquete con el diseño de ingeniería, los estudios de factibilidad, los costos sociales y ambientales para tomar la decisión de construir los reservorios en los sitios mencionados. La decisión la tiene el Estado tan pronto terminemos de entregarle los contratos. En el caso de Bayano hay un 85% de avance, en el caso de Veraguas hay un 75% de avance y en río Indio un 70% porque son actividades que requirieron perforaciones y visitas de campo.

¿De qué tamaño serían estos reservorios?

Son variables, en el caso de Bayano no se prevee un embalse o reservorio, sino utilizar las aguas que salen de la hidroeléctrica Ascanio Villaláz, derivarlas con una pequeña estructura de esclusas o compuertas, enviarlas a un tanque y de ahí a lo que sería una potabilizadora nueva que estaría en el área de La Joya y se conectaría con el anillo hidráulico que existe en Pacora con la planta. Con respecto a río Indio se prevee una presa de un embalse que sería en dimensiones parecidos al embalse del lago Alajuela con un nivel de operación de 80 metros, un túnel que enviaría el agua al lago Gatún para atender la demanda de agua potable y ese proyecto implicaría el manejo con las comunidades y sus reasentamientos. El tercero se identificaron dos reservorios en el lado del río La Villa que permitirían atender la demanda de consumo y los distritos de riego que podrían mejorar en el área.

¿Cuánto dinero implica hacer estos proyectos?

En base a la factibilidad, podemos decir que en Bayano, Río Indio y La Villa en Azuero, estaríamos hablando como de $1.5 billones entre los tres. Implica una estructura de ingeniería importante, pero también es el tratamiento de los posibles afectados y sus reasentamientos y mantener o mejorar sus condiciones de vida si se ven incluidos en el proyecto.

¿A qué cantidad de población afectaría la construcción de estos proyectos?

En el caso de Bayano estamos terminado el catastro porque se trataría de usar la servidumbre de la línea eléctrica y la ubicación de la planta. En el caso de Río Indio se pudieran afectar como 1,700 a 2 mil personas en el área.

========== ‘

Tenemos programas de reforestación en la Cuenca del Canal desde hace más de 20 años, que buscan mantener la cobertura boscosa que sirve como una esponja'
 


Te recomendamos ver

comments powered by Disqus
Publicidad
Últimos Videos
Publicidad

Lotería

domingo 10 de marzo de 2024

  • 4585 1er Premio
  • BACB Letras
  • 7 Serie
  • 13 Folio
  • 0555 2do Premio
  • 7784 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings