Publicidad

Panamá

Juventud guna busca cerrar brechas en conectividad,educación e información,en sus pueblos

Juventud guna busca cerrar brechas en conectividad,educación e información,en sus pueblos
Cortesía

Entidades marcan hoja de ruta para acciones en materia de acceso información para las comunidades indígenas.

Foto Próxima
jueves 25 de agosto de 2022 - 4:47 p.m.
Irlanda Sotillo
redaccion@elsiglo.com.pa

Más de 50 jóvenes, provenientes de la Comarca Guna Yala, debatieron sobre las carencias en el Acceso a la Información que padecen en sus comunidades

El Acceso a la Información es un derecho fundamental y debe ser contemplado en cada acción de las políticas públicas, por ello en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, el Ministerio de Cultura (MiCultura) se sumó, a través de su coordinación de Patrimonio Inmaterial Cultural, al Seminario acceso a la Información, Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible.

Esta acción se desarrolla en conjunto a otras entidades como la Autoridad de Innovación Gubernamental (ANTAI), Autoridad de Turismo (ATP), Ministerio de Gobierno (Mingob) bajo la instrucción de la UNESCO para generar acciones que garanticen este derecho dentro de las comarcas.

La apertura del evento tuvo como sede el Salón de Nacionalidad del Mingob en la cual participó la ministra de Cultura, Giselle González Villarrué, quien al dirigirse a los jóvenes representantes 12 congresos indígenas presentes   expresó: “mi afecto y respeto a esa juventud de las comunidades indígenas que ha hecho un largo camino para llegar hasta aquí hoy. ¡Sé que no ha sido fácil!".
“Algunos subieron cerros cada día para obtener señal. ¡Qué testimonio de voluntad y qué ejemplos tan fuertes! de los retos que aún tenemos como país para ir cerrando brechas, para ofrecer mayor acceso a la información, a la conectividad, a la educación y a la comunicación tanto en español como en cada una de sus lenguas maternas”, agregó González Villarrué. 
De igual forma, el director de la Oficina Multipaís de la UNESCO, Alexander Leitch, reconoció que se han dado avances en la construcción de políticas públicas hacia este grupo minoritario, pero hay mucho por hacer aún en cuanto a la implementación, por lo que de este evento se generaran algunas recomendaciones para apoyar a los pueblos indígenas.

La sesión inició con el panel “Acceso a la Información, oportunidades, retos o necesidades de los pueblos indígenas para promover el desarrollo sostenible”, en el que participaron Marbellina Oller, del viceministerio de Asuntos Indígenas del Mingob; Emma Gómez, coordinadora de Patrimonio Inmaterial Cultural de MiCultura; Nelly Aedo Rueda, jefa del programa de Pueblos Indígenas del Pueblo del Perú; y Deici Guainora, investigadora del Centro de Investigaciones sobre Educación de los Pueblos Indígenas (CIEPI) de la Universidad Especializada de Las Américas, quienes debatieron sobre la educación para el desarrollo sostenible.

Para el segundo día se reunieron más de 50 jóvenes indígenas para abordar en las mesas de trabajo temas como la brecha digital, el lenguaje, nuevas formas de comunicación como parte de la hoja de ruta para el acceso a la información de las comunidades indígenas.

Le puede interesar: Fauna silvestre en Panamá tendrá su propio hospital



Te recomendamos ver

comments powered by Disqus
Publicidad
Últimos Videos
Publicidad

Lotería

domingo 17 de septiembre de 2023

  • 1790 1er Premio
  • AABB Letras
  • 12 Serie
  • 11 Folio
  • 1793 2do Premio
  • 5153 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings