Panamá
Oficinas de la Dirección de Investigación Judicial (D.I.J.) donde reposan los expedientes de todos .
Algunos lo ven como una segunda oportunidad para quien le falló a la sociedad
¿Trabajaría usted con un ex convicto? Esta podría ser la nueva relación de trabajo para muchas personas en Panamá en los próximos años.
Un anteproyecto de ley presentado este miércoles 21 de julio ante el pleno de la Asamblea Nacional buscar eliminar el documento de historial policivo como requisito para ocupar una plaza de trabajo tanto en empresas privadas como públicas.
La nueva norma, de aprobarse, modificaría el artículo 18 de la Ley 21 de 2017, la cual establece la expedición de un certificado de información de antecedentes personales, donde se describe de forma detallada las resoluciones registradas en el Gabinete de Archivo e Identificación Personal.
El anteproyecto presentado por el diputado de la bancada oficialista, Raúl Pineda, modificaría el citado artículo eliminando por ley ‘la presentación del Certificado de Información de Antecedentes Personales, [Récord Policivo].
‘No podrá exigirse para solicitudes de empleo, tanto de la empresa privada como del sector público, salvo que se trate de servicio bancarios, financieros o de valores y servicios de vigilancia o seguridad privada', establecería la nueva ley.
Opiniones
Para la psicóloga y especialista en salud mental, Irma Soto, el récord policivo es un documento de índole legal que conserva el historial o registro de antecedentes, que no deben ser impedimento para obtener un puesto de trabajo, y es parte de los documentos anexo mas no un determinante.
El empleador puede pedir información sobre antecedentes y estaría dentro de sus derechos solicitarlos especialmente durante el proceso de contratación, pero debe imperar la equidad e igualdad.
Sumar, -continuó Soto-, otros referentes como experiencia, formación, conocimientos, pero importante, no debe pasar desapercibido la evaluación psicológica del perfil de la personalidad que determine su adaptación al medio, en este caso en una entrevista del puesto laboral.
A este respecto el empresario Gabriel Diez, considera exactamente lo mismo: ‘Si uno comete un error y paga su condena a la sociedad después tiene el derecho de que se le brinde una oportunidad porque esa persona ya cumplió', aseguró.
El ex presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada Conep, agregó, sin embargo, que ‘uno como contratante tiene el derecho de saber si esa persona que va a contratar mató a alguien y decidir darle una oportunidad solo después de saberlo', concretó el ejecutivo.
Finalmente contó que ‘necesariamente uno tiene que saber quién es la persona que va a formar parte de su personal, yo tuve un exconvicto que se jubiló en una de mis empresas pero lo contraté sabiendo lo que hizo, le dije te daré una oportunidad, uno no puede generalizar pero también tiene la potestad de saber quién es', dijo.
Por otro lado, Marcos Goodridge, gerente de un centro comercial, señaló que ‘al final todos tenemos derecho a una segunda oportunidad, porque el si alguien comete un delito no significa que toda la vida lo va a hacer, sino ¿cómo se va a resocializar?, analizó.
El artículo 2 del proyecto de ley modifica el artículo 18 de la Ley 69 del 27 de diciembre de 2007, modificado a su vez por el artículo 117 de 21 de 2017.
De acuerdo al anteproyecto de ley ‘eliminando o prohibiendo el requisito de presentación del récord policivo en temas laborales, estaremos contribuyendo a darle una nueva oportunidad a miles de panameños'.
El coronel retirado Roberto Díaz Herrera, piensa que se le puede dar una nueva oportunidad a gente que ha cometido infracciones menores para que consigan un empleo, ‘pero sería si se cumple con los procedimientos penitenciarios de reeducar y resocializar a los reclusos, que no creo que se cumpla porque las cárceles son escuelas del crimen más que todo', concluyó el militar.