Publicidad

Panamá

Ambientalistas advierten sobre los peligros de los microplásticos

Ambientalistas advierten sobre los peligros de los microplásticos
Cedida/ El Siglo

Unas 11 toneladas de desechos van a parar a las costas sobre todo en la Bahía de Panamá.

domingo 4 de julio de 2021 - 12:00 a.m.
María Victoria Echeverría
mecheverria@elsiglo.com.pa

Sólo el 9% de los desechos de plástico en el mundo se han reciclado.

El pasado 1 de julio empezó a regir la Ley 187 del 2 de diciembre de 2020 que prohíbe la venta de artículos del plástico de un solo uso, un importante paso a nivel ambiental para nuestro país.

‘Las personas deben entender que los océanos se están llenado de residuos plásticos que hacen daño a muchas especies marinas y que se nos revierte a los seres humanos al consumirlas, cada minuto el equivalente a un camión lleno de plástico va al mar y esto es insostenible', señaló la bióloga y ambientalista, Alida Spadafora.

Expresó que la implementación de la Ley es bienvenida pero hay que hacer más porque aún estamos hundidos en productos de polietileno expandido y foam que llegan a nuestros mares, ríos y calles haciendo daño a los seres humanos y al ecosistema.

‘Mantenemos residuos de microplástico en nuestro cuerpos, estos nos dañan a nivel celular', enfatizó.

El diputado independiente y proponente de la ley, Edison Broce coincide con lo anterior y advierte que si no hacemos algo al respecto más adelante podríamos sufrir de problemas de salud irreversibles producidos por estas partículas que pueden ser encontradas en los productos que consumimos diariamente por la contaminación ambiental.

Sobre la prohibición de plásticos de un solo uso manifestó que, ‘esta es una de las leyes más importantes que se han aprobado, además nos pone en vanguardia porque somos uno de los primeros países en el mundo de tener una ley tan completa de reducción de plásticos, incluso se implementó antes que en la Unión Europea'.

Por su parte Tania Arosemena, gerente de incidencia política de Marviva confía en que los panameños podrán adaptarse a esta iniciativa.

'Panamá ya tiene experiencia con este tipo de cambios, lo hicimos en el 2019 con las bolsas reutilizables, en un principio pensábamos que no iba a resultar pero al final sí se pudo', recalcó.

Ante la preocupación por la tala de árboles, Arosemena señala que hay diversas alternativas además de la madera y que se debe aprender a reducir, evaluando que tan necesarios son los plásticos que cubren la ropa en la lavandería, los hisopos, anillos para latas y carrizos de plástico.

Sólo el 9% de los desechos plásticos se ha reciclado en el mundo, según datos de ANCON.

Arosemena confía en que los panameños puedan adaptarse a la regulación de la Ley 187 del 2 de diciembre de 2020 .
 


Te recomendamos ver

comments powered by Disqus
Publicidad
Últimos Videos
Publicidad

Lotería

viernes 29 de septiembre de 2023

  • 6698 1er Premio
  • ABCB Letras
  • 5 Serie
  • 20 Folio
  • 42 2do Premio
  • 14 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings