La mayoría de los migrantes son haitianos, venezolanos, cubanos y ecuatorianos.
Panamá
Más de 140 mil migrantes han transitado por esta peligrosa selva.
El país recibe poca ayuda internacional para enfrentar la migración irregular
El gasto dirigido para la atención de los migrantes asciende a más de $50 millones, así lo informó directora del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá, Samira Gozaine, quien resaltó que el Istmo se ha recibido poca ayuda internacional ($1 millón) para enfrentar la migración irregular por la provincia de Darién.
El paso de los migrantes por la selva no se detiene. De acuerdo con la directora para la época lluviosa se daba un decenso por el temor a las corrientes ya que hay muchos ríos en la selva, pero esto ahora no se está viendo ya que los números siguen incrementándose.
Sólo el pasado lunes se dio un registro de 2,300 personas llegando a la frontera. Unos 27 migrantes, y han realizado más de 70 operaciones de rescate, según datos de SNM.
De acuerdo con Gozaine, ha recibido equipos, carpas, y alimentos, sin embargo esta ayuda no es proporcional al gasto dirigido para la atención de los migrantes que hace Panamá ya que el Istmo gasta no solo en protección de derechos humanos de estas personas, sino también en la protección de seguridad de la región.
Por lo que espera que este año tal ves la ayuda sea un poco más; y ya se está por inaugurar un albergue para 544 personas.
En una gira de trabajo en Darién que sostuvo el ministro de Seguridad, Juan Manuel Pino manifestó que han reforzado la atención humanitaria y de seguridad en las comunidades fronterizas de Canaan Membrillo y Bajo Chiquito, a donde llegan los migrantes. En esos lugares se le da atención médica primaria y alimentación a los foráneos.
El paso de migrantes por el Tapón del Darién va en aumento y solo este año más de 140 mil migrantes han transitado por esta peligrosa selva.
Los migrantes en esa gira reconocieron sentirse seguros al llegar a territorio panameño donde se les brinda alojamiento, alimentación y servicios médicos.
La mayoría de los migrantes son haitianos, venezolanos, cubanos y ecuatorianos.