La ARBYD explica que el 11 de marzo fueron el primer grupo que sacaron del sistema económico financiero.
Panamá
Los bares y cantinas son semilleros del empleo informal, miles dependen de estos negocios.
Propietarios de negocios piden ayuda al gobierno y la banca panameña
Cerca de 600 mil personas vinculadas a restaurantes, bares y discotecas, además de sectores del turismo, han sido afectadas por la pandemia del Coronavirus (Covid-19).
Muchos de estos comercios venían de una desaceleración económica.
Los restaurantes están en el bloque número cuatro de regreso a la nueva normalidad y los bares en el número cinco.
Todavía no tienen una fecha de reapertura, pero se encuentran al borde del abismo, ya que estiman que entre un 30 y 35% no podrá abrir sus puertas cuando se levante la restricción.
‘Lamentablemente, lo triste de esta historia es que un 30% de los restaurantes no van abrir. Algunos han dicho que no tienen como levantarse, la pandemia entró en marzo y muchos no tenían reservas', expuso Domingo de Obaldía, presidente de la Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (ARAP).
Agregó que esta es una industria que dejará una cadena de desempleo muy alta, porque tampoco se puede abrir con el 100% de las personas cuando corresponda.
‘Se está evaluando la posibilidad de hacer dos grupos. Si tienen que trabajar 12 horas, bueno un grupo trabaja seis horas y el otro las seis restantes para tratar de que más gente pueda laborar, porque eso es lo que se quiere', precisó.
En tanto, Carlos Araúz, asesor de la Asociación de Restaurantes, Bares y Discotecas de Panamá (ARBYD), manifestó que ‘estábamos viviendo una desaceleración económica hasta febrero del 2020. Había un esfuerzo por revitalizarla, porque habían ciertas dificultades, pero arrancó esta pandemia y nos terminó de rematar'.
‘Yo creo que entre el 30 y 35% de los negocios no podrán abrir', comentó.
Esta agrupación aglutina 848 empresas y genera 8 mil empleos directos y otros 23 mil de forma indirecta. ‘Este rubro contrata a muchos informales, un organización de un evento en un bar conlleva luces, sonidos, música, Djs y esas no son contrataciones directa', explicó Araúz.
Añadió que la situación concreta ‘es que tenemos que acceder a fondos y el único que puede proveerlos para este segmento es el gobierno panameño, porque la banca está pasando también por un momento difícil.
De Obaldía también resaltó que ‘no veo una banca haciendo ninguna clase de préstamos todavía, siento que el gobierno va a tener que ser el garante de los préstamos para la pequeña y mediana empresa para que la banca pueda prestar'.
Además le hace una solicitud a las autoridades a educar o capacitar más a los funcionarios que tienen en la calle haciendo las inspecciones para que puedan hacer bien su trabajo y no cargar su propio ‘librito' .
La ARBYD explica que el 11 de marzo fueron el primer grupo que sacaron del sistema económico financiero.