Opinión
En mi respuesta siempre insisto en la conformación de un gran Frente de Rescate Nacional
La semana pasada conversé con alguien muy cercano al hijo del general Torrijos. Le hice la pregunta que aparece en el encabezado. Me contestó que el país está en cuidados intensivos y por esa razón debe llegar alguien que no es corrupto y que no es un principiante en estas lides. Agregó que la campaña de Torrijos es social y no política lo que la hace diferente a casi todas las demás. Al referirse a los politiqueros del patio expresó sin filtros que… “¡de esos ya estamos hartos!” En escritos anteriores manifesté que debemos buscar los mejores caminos para la nación y que no debemos jugar a la ruleta rusa con las elecciones que vienen. Señalé que un frente nacional compuesto por Lombana, Blandón y Torrijos sería lo ideal para alcanzar el triunfo.
Ese frente no debe ser para repartirse espacios, ni prebendas. Se tiene que formar bajo los principios éticos y morales que permitan sacar a la nación de donde la tienen postrada. El Miércoles en positivo, de la semana pasada, se lo dediqué a José Blandón. En esta ocasión lo haré con Martín Torrijos y la otra semana se lo dedicaré a Ricardo Lombana. Y mientras tecleo en mi computadora recuerdo que un día como hoy la alegría reinaba en casi todo el país pues en las próximas horas se daría un hecho de gran envergadura. Allá en la sede de la Organización de Estados Americanos un cholo veragüense sería el actor de la firma de los nuevos tratados canaleros junto al presidente James Carter de los Estados Unidos, un 7 de septiembre de 1977.
Para complementar el acto heroico de su padre Martín Torrijos no dudó en reformar las estructuras del Canal de Panamá. También me viene a la mente que un mes después, es decir el 22 de octubre de 2006 los ciudadanos le daríamos un sí a la ampliación de la vía. Ambos, padre e hijo, pusieron sus huellas en un acero caliente, para que hoy disfrutemos de las ganancias y los beneficios de esta gran obra.
La nación fue partida para que el mundo pudiera pasar. Mientras se construía el Canal la interconexión con la capital y el interior se hacía por un ferry, pero esto acabó cuando el 12 de octubre de 1962 se inauguró el puente de Las Américas. Para quienes viven señalando con el dedo índice siempre les será difícil encontrar los eventos positivos donde una persona ha sido el pilar fundamental. En mi caso, no será difícil esa tarea debido a que a diario le grito al mundo mi frase lapidaria… “¡Quién más reconoce virtudes tendrá más derecho a criticar!” Estos dos caballeros cometieron sus yerros, pero hoy es Miércoles en positivo.
¿Qué representó el gobierno de Torrijos para Panamá durante el quinquenio 2004-2009? Lo reitero, lo más ventajoso, para mí, fue la reducción de la fuerza política de la Asamblea Nacional. A través de una reforma constitucional se aprobó una cantidad fija de diputados. En aquella época eran 78 y ahora son 71. ¿Se imaginan cuántos serían ahora? Me parece que se puede bajar más. La cifra de 50 sería la ideal. Me comentan que cuando decidió que había que tomar al toro por los cuernos, refiriéndose a las reformas de la Caja de Seguro Social, algunos asesores le pidieron que se abstuviera por el costo político. A pesar de esos consejos el presidente logró extender la vida de esa institución y reformó aspectos esenciales.
De no haber sido por esta acción la caja estuviera en estado de coma desde hace varios años. A pesar de que esta medida lo perjudicaría consideró que cuatro meses de transición eran muchos y se aprobó rebajarlo a dos. Torrijos no gobernó durante cinco años. Lo hizo en un periodo de 4 años y 10 meses. Recuerden que antes los mandatarios tomaban posesión el uno de septiembre, pero a partir de la administración Martinelli los presidentes se instalan el uno de julio, cada cinco años.
En cada reunión donde la política es el plato preferido la gente me pregunta por mis opciones. En mi respuesta siempre insisto en la conformación de un gran Frente de Rescate Nacional y que en él deben estar Ricardo Lombana, José Blandón y Martín Torrijos. Y para satisfacción en la mayoría de ese intercambio social observo que las personas coinciden conmigo. También esa misma gente destaca los aspectos positivos del hijo del General. Durante su administración hubo crecimiento económico y se hicieron reajustes al manejo de la Caja de Seguro Social. Recuerdo que en la administración que se iba en 2004 se aumentó, de manera desproporcional, la fuerza laboral de esa institución. Hoy el fenómeno se repite.
La gente que va a Clayton ve cómo no hay estacionamientos para el público. La razón, la mayoría es ocupada por los funcionarios. Con las reformas a la constitución Torrijos logró mucho. El padre nos dio la de 1972, pero el hijo la modificó a través de dos legislaturas distintas. Una fuente cercana me dijo que se avanzó bastante en este campo, aunque no se logró todo lo esperado.
En su gobierno hubo acuerdos de altura con los adversarios para mejorar la Asamblea Nacional. Reitero, la reducción de la cantidad de diputados fue un gran salto. Martín Torrijos saneó la economía y le dejó el presidente que vino en 2009 una nación vigorosa. En conversaciones con expertos en economía puedo dar fe que el logro del famoso grado de inversión que tiene Panamá se debió a los resultados de su gobierno. Y me pregunto… ¿por qué creen que, a partir de 2009, año en que Torrijos dejaba el gobierno, se pudieron hacer tantas obras? La respuesta la encontrarán en la pista que dejó Torrijos la cual permitió que los aviones del progreso despegaran y aterrizaran a granel.
¿Por qué Torrijos pactó con sus adversarios tradicionales como la Democracia Cristiana de Ricardo Arias Calderón? Hay que recordarle a la juventud de hoy que ese partido, con pocos adherentes, estaba conformado por personas de valor, comprometidas con los verdaderos intereses patrióticos. La presencia de esa agrupación fue motivo de inspiración para que Torrijos nos legara grandes transformaciones las cuales hoy las sentimos y las disfrutamos.
Estoy convencido de que si los gobiernos que lo remplazaron hubieran continuado con una administración seria y sana de seguro que hoy no tuviéramos la criminal deuda exterior. Durante su administración se puso atención a los grupos más vulnerables. Dentro de ese legado nos dejó una secretaría que apoya, con más fuerza, a las personas que por el destino nacieron con ciertas incapacidades. Me cuentan que en su gobierno se atacó el tema de la seguridad alimentaria de manera más integral. Y aquí tuvo un papel de importancia Vivian Fernández de Torrijos. Ella no se limitó en poner sobre el tapete el tema de la inclusión; dejó un legado para la historia, modificando legislación y creando instituciones. Me cuentan que, de manera valiente, ella también impidió que los fanáticos religiosos hicieran perder derechos a las mujeres y a los niños.
Torrijos dejó grandes obras. Ahora, el gobierno recibe en efectivo más de 2 mil millones de dólares al año gracias a la ampliación del Canal. Según informes económicos durante su gobierno la deuda aumento en dos mil millones, pero solo el canal aporta eso y mucho más. Si comparamos este hecho con el aumento entre 2009-2014; 2014-2019 y con lo que va a la fecha podemos concluir que Torrijos hizo mucho por el país sin comprometer las finanzas. Algo que no se puede decir de los gobiernos que vinieron. ¿Y cuántos años tenía Torrijos cuando se le ocurrió aspirar a conducir el país? Rondaba por los 40. ¡Un pelao!, como dice una persona que lo estima y lo aprecia mucho. Hoy Torrijos se enfrenta a la mafia del partido que lo ayudó a llegar al palacio de Las Garzas en 2004. Al partido que fundó su padre.
Por eso lo atacan con armas de grueso calibre. Alguien que está dentro de la bestia expresa que existen muchos perredianos interesados en apoyarlo, pero temen a la ira de quienes gobiernan. Y para muestra un botón. ¿Qué le pasó a Crispiano Adames y a la gente que le consiguió más de 100 mil votos en las primarias? Y debo recordar que el espacio de hoy es para resaltar lo bueno, por eso el nombre de… ¡Miércoles en positivo! Abrazos y feliz día.
Docente universitario