Publicidad

Opinión

Educación para el buen vivir

Educación para el buen vivir

martes 23 de mayo de 2023 - 12:00 a.m.
Anayansi Turner
anayansiturner@gmail.com

El objetivo de su autor es establecer los factores socioculturales de la cosmovisión ngäbe 

Ha llegado a nuestras manos el libro ‘Educación para el Buen Vivir. Saberes y sentires del pueblo Ngäbe', del sociólogo Giovanni Beluche (Editorial UTN, Costa Rica, 2019), con el magnífico prólogo de Patricio Guerrero Arias, antropólogo ecuatoriano.

El objetivo de su autor es establecer los factores socioculturales de la cosmovisión ngäbe que deben ser considerados en las políticas públicas para una educación indígena que promueva el ‘buen vivir'.

El ‘buen vivir' o ‘vivir en plenitud' o Sumak Kawsay para los indígenas ecuatorianos, o también llamado ‘Suma Qamaña' por los Aymara en Bolivia, o con otras acepciones entre otros pueblos originarios de Sudamérica, es concebido como una forma de vida en armonía con la naturaleza y con otros seres humanos, inspirada en la cultura ancestral de los pueblos originarios de Abya Yala, con una dimensión holística, ética y política. Para Beluche es ‘una propuesta civilizatoria en construcción, frente a la cultura de la muerte del capitalismo y la visión desarrollista-extractivista del socialismo real… que eche mano de los mejores aportes de las diferentes culturas, no sólo de las herencias ancestrales'. Ha sido una propuesta política y cultural de organizaciones indigenistas latinoamericanas y el concepto fue recogido en las Constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009), así como en diversas leyes de la región, incluso la panameña (Ley 287 de 2022) que reconoce que la Naturaleza es sujeto de derechos.

A partir de allí y sobre la base del diálogo con las diversas voces de la comunidad ngäbe, el autor establece que deben incluirse en la educación indígena, entre otras, dimensiones de su cosmovisión como las siguientes: ‘sus horizontes de vida, el idioma Ngäbere, las tradiciones, la espiritualidad, la gastronomía, las hierbas medicinales en el huerto escolar, a los abuelos y abuelas narrando historias, las vestimentas tradicionales en las maestras y maestros, etc.'; así como aportes de otras culturas, como la equidad de género y la aspiración a la igualdad, libertad y fraternidad entre todas las personas, sobre la base de la organización y participación comunitaria que elabore propuestas educativas alternativas contestarias a las hegemónicas estatales.

El trabajo de Beluche es un muy loable esfuerzo investigativo de campo, coherente con su marco teórico y propuesta metodológica, significando aportes concretos para que a través de una educación intercultural se logre esa ‘práctica de la libertad' dirigida al ‘buen vivir' de la comunidad ngäbe.

ABOGADA Y DOCENTE UNIVERSITARIA

‘El objetivo de su autor es establecer los factores socioculturales de la cosmovisión ngäbe que deben ser considerados en las políticas públicas'
 


Te recomendamos ver

comments powered by Disqus
Publicidad
Últimos Videos
Publicidad

Lotería

domingo 10 de marzo de 2024

  • 4585 1er Premio
  • BACB Letras
  • 7 Serie
  • 13 Folio
  • 0555 2do Premio
  • 7784 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings