Internacional
Grupos feministas de países como Guatemala, Uruguay, Argentina y Panamá se tomaron las calles para manifestarse.
Hace 20 años la Organización de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Mundial Contra la Violencia de Género en conmemoración del asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal perpetrado en 1960 por la dictadura de República Dominicana de Rafael Trujillo.
La hermanas Mirabal, en particular Minerva y María Teresa, habían mostrado militancia contra el dictador, varias veces fueron encarceladas y torturadas por esta razón.
El 25 de noviembre fueron emboscadas junto a Patricia y llevadas por sicarios hasta la casa en las que fueron brutalmente asesinadas.
Hoy en día mujeres de diferentes partes de América Latina siguen en la lucha en contra de la violencia de género se ve reflejadas en los diversos y continuos casos de femicidios.
Grupos feministas de países como Guatemala, Uruguay, Argentina y Panamá se tomaron las calles para manifestarse.
En Uruguay por ejemplo miles de mujeres alzaron sus puños contra la violencia doméstica. El intenso viento que reinó en la capital uruguaya en la tarde del lunes no detuvo los pasos de las manifestantes, que se reunieron en la céntrica Plaza Independencia para marchar bajo la consigna "En Uruguay la violencia de género es una emergencia nacional"
Las manifestaciones que se suceden en Chile desde hace un mes contra la desigualdad y en reclamo de servicios básicos públicos y de calidad cedieron este lunes la calle a la lucha contra la violencia machista, una lacra que en lo que va de año ya se ha cobrado la vida de 41 mujeres. Al grito de "Nos siguen matando" y "Me cuidan mis amigas y no la Policía", miles de personas marcharon en distintos puntos de la capital chilena.
En Bolivia ciento cuatro bolivianas han muerto en lo que va de año víctimas de crímenes machistas en el país, donde en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se sumaron voces para acabar con esta lacra. Asociaciones por los derechos de la mujer, la Fiscalía y la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, fueron algunas de las voces que este lunes se sumaron a luchar contra esta violencia.
Miles de personas se manifestaron este lunes en Bogotá y otras ciudades de Colombia contra el alto número de feminicidios en el país, incluidos los de líderes sociales, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En lo que va de año, 799 mujeres han sido asesinadas en Colombia, según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal.
Panamá no se quedó atrás y sus mujeres salieron a las calles a exigir justicia por casos como los de un diputado acusado de violación de menores; un joven que se graba mientras toca el trasero de mujeres en un centro comercial; violencia de género y doméstica en alza; 14 feminicidios: así llega Panamá a la conmemoración este lunes del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer.
La situación de la mujer se ha tomado las redes en las últimas semanas con el hashtag #MePaso, y cientos de ellas cuentan en la red social algún episodio de acoso o abuso sexual, actitudes que están enmarcadas en la legislación local dentro del delito contra la libertad e integridad sexual.
En El Salvador las manifestantes improvisaron un altar con imágenes de mujeres asesinadas en el país centroamericano, considerado por Amnistía Internacional (AI) como uno de los naciones más peligrosos del mundo para las mujeres.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, las argentinas se reunieron en la capital del país y en otras ciudades como Córdoba y Mendoza bajo la consigna "Ni una menos" para visibilizar una lacra que se mantiene latente en el país pese al creciente movimiento feminista.
Mientras que el Ministerio Público peruano presentó el RUVA, una plataforma web de registro único de víctimas y personas agresoras, instrumento de información que permitirá que los diversos sectores tengan acceso a "Una base de datos en tiempo real,..El Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras (RUVA) va a aportar los indicadores necesarios para identificar las causas o factores de la violencia".
al coro de "¡Ni una más!", en Guatemala las damas elaboraron un barrilete (cometa) gigante con cuadros de colores y las fotografías de las 41 menores fallecidas calcinadas en el centro de acogida estatal Hogar Virgen de la Asunción, el pasado 8 de marzo de 2017, cuando además otras 15 menores resultaron heridas por las quemaduras.