Publicidad

Internacional

La COP26 mide el compromiso real de los países contra el cambio climático

La COP26 mide el compromiso real de los países contra el cambio climático
EFE

sábado 30 de octubre de 2021 - 6:55 a.m.

Implicaría que los Estados asumieran "drásticas reducciones antes de 2030"

La cumbre del clima COP26, que empieza el domingo en Glasgow (Escocia), es la hora de la verdad para que los países demuestren su verdadero compromiso contra el cambio climático, seis años después de suscribir en el Acuerdo de París que se esforzarían para limitar a 2ºC -y, en lo posible, a 1,5ºC- el calentamiento del planeta este siglo sobre niveles preindustriales.

El histórico tratado de 2015, que impulsó una significativa reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y avances en tecnologías limpias, contempla que cada cinco años se revisen los objetivos globales de emisiones, en el llamado "mecanismo de trinquete" o rueda dentada, que se aplica ahora tras posponerse en 2020 por la pandemia.

Antes de la vigesimosexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que preside el Reino Unido, los 197 signatarios o "partes" deben anunciar una nueva Contribución determinada a nivel nacional (NDC, en inglés): su estrategia para frenar el alza de la temperatura global.

REDUCCIÓN DE EMISIONES A CORTO PLAZO

El primer desafío de la COP26, que se celebra hasta el 12 de noviembre, es conseguir que la suma de las NDC sirva para "mantener viva" la aspiración de los 1,5ºC, lo que implicaría que los Estados asumieran "drásticas reducciones antes de 2030", además de la neutralidad de carbono en 2050, indica a Efe Nick Mabey, director del centro de estudios sobre el clima E3G.

Aunque el Reino Unido, la Unión Europea o Estados Unidos, entre otros, han incrementado sustancialmente su ambición para esta década, se espera conocer la posición de grandes economías actualmente muy contaminantes como China, India o Rusia.

"Estamos en el filo de la navaja ", reconoce Mabey, que apunta sin embargo que todavía sería posible sumar reducciones por unas 8 gigatoneladas de CO2 equivalente. "Antes de las cumbres todo se ve muy negativo, pero luego hay presión para estar a la altura", afirma.

No aporta certidumbre el hecho de que importantes dirigentes, como el presidente chino Xi Jinping y el ruso, Vladimir Putin, no vayan a estar en persona en Glasgow -tampoco el papa Francisco-, pero Mabey considera que "la clave son los anuncios que hagan".

El propio primer ministro británico, Boris Johnson, ha reconocido que será "muy difícil" cerrar en Glasgow un pacto radical.

A fin de lograr las reducciones necesarias, el Gobierno británico insta a los países a erradicar el carbón, atajar la deforestación, adoptar vehículos eléctricos y aumentar la inversión en energías renovables.

Así, de la COP26 podrían salir acuerdos en estos puntos y también para reducir las emisiones de metano -procedentes del combustible fósil o la agricultura-, lo que, según la ONU, sería la manera más rápida de aminorar el calentamiento.

Incluso con todos estos compromisos, la meta de 1,5º C es aún lejana, por lo que se espera que de esta cumbre emerja también un plan de futuro para seguir batallando.


comments powered by Disqus
Publicidad

Multimedia

  • Videos
    Desde la Calle con Ángel Sosa
  • Fotos
    Fanáticos auxilian a personas durante una estampida en el Estadio Cuscatlán.
Publicidad

Lotería

miércoles 08 de marzo de 2023

  • 9555 1er Premio
  • CABB Letras
  • 4 Serie
  • 10 Folio
  • 5197 2do Premio
  • 4244 3er Premio
Publicidad
Change privacy settings